Un grupo de investigación formado por científicos de la Universidad de Regina, en Canadá; la universidad de Middletown, en Estados Unidos, y el Tecnológico de Monterrey, en México, ha estudiado los obstáculos que impiden la adopción de proyectos de energía solar en México, siendo que el país cuenta con en aventajado recurso solar y fue de los países pioneros en América Latina en la promoción de proyectos fotovoltaicos. El trabajo examina los factores que obstaculizan y ha destacado la importancia de la participación del gobierno en la promoción de proyectos de energía solar.
“Exploring public perspectives on solar energy adoption in Mexico”, que se publicará en abril en Renewable and Sustainable Energy Reviews, utilizó un modelo conceptual y datos de encuestas de varias ciudades de México, incluyendo Hermosillo, Durango, Mexicali, Puebla, Tijuana, León y Ciudad de México. Mediante el software Smart PLS, se aplicó un modelo de ecuaciones estructurales para examinar las relaciones entre variables latentes.
Los resultados del estudio destacan que las generaciones más jóvenes y las personas con niveles de educación más altos son más propensas a apoyar las iniciativas solares, lo que subraya la necesidad de estrategias específicas para mejorar la aceptación pública. Las conclusiones principales también destacan el papel fundamental de los incentivos financieros proporcionados por el gobierno y la promoción proactiva para fomentar la confianza y alentar la adopción generalizada de proyectos de energía solar. Al abordar las barreras identificadas, el estudio ofrece una guía práctica para los responsables políticos y las partes interesadas, fomentando la aceptación social y avanzando en la transición de México hacia la energía sostenible, al tiempo que mitiga los impactos del cambio climático.
Por otro lado, la ubicación geográfica afecta significativamente la aceptación de la energía solar: las regiones con abundantes recursos solares y condiciones climáticas favorables son más propensas a adoptar la tecnología solar. Este hallazgo sugiere que los esfuerzos de promoción de la energía solar deben adaptarse a las características regionales. «Los responsables políticos deben tener en cuenta la disponibilidad de recursos solares locales a la hora de diseñar incentivos y programas de apoyo. En las zonas con alto potencial solar, los incentivos específicos pueden aumentar el atractivo de las inversiones en energía solar e impulsar su adopción a nivel regional», dicen los científicos.
Según el estudio, queda probado que el apoyo o la falta de apoyo del gobierno desempeña un papel fundamental en la aceptación de la energía solar. La percepción de falta de compromiso gubernamental puede obstaculizar la adopción de tecnologías solares. Esto pone de manifiesto la necesidad de políticas públicas claras y de apoyo para impulsar la confianza en la energía solar. “Las intervenciones gubernamentales eficaces podrían incluir incentivos financieros, subvenciones y programas de apoyo integrales destinados a reducir las barreras a la adopción. Al fomentar un entorno normativo propicio, los gobiernos pueden influir significativamente en la disposición del público a invertir en tecnologías de energía solar y a adoptarlas”, explican los investigadores.
Como conclusión, para promover el uso de la energía solar y aumentar la confianza del público en esta tecnología, se requieren acciones coordinadas entre el gobierno, los ingenieros y los desarrolladores de proyectos solares. “El análisis revela una fuerte correlación entre la baja aceptación de la energía solar y el desinterés del gobierno”, dicen los autores del estudio.
Entre las recomendaciones, los investigadores afirma que, en primer lugar, el gobierno debe implementar políticas claras y efectivas. Además, el gobierno debe apoyar la investigación y el desarrollo en el campo de la energía solar. «Por otro lado, los ingenieros y los profesionales de la energía solar desempeñan un papel crucial en este proceso. Los proyectos de energía solar deben diseñarse teniendo en cuenta las condiciones geográficas y climáticas específicas de cada región. Esto implica adaptar las tecnologías y los métodos de instalación para maximizar la eficiencia y la producción de energía», concluyen.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Buenos días Pilar et al,
Esta investigation me parece muy interesante e importante para la nación, felicidades por su reporte.
Soy mexicano y trabajo en el area de desarrollo de proyectos solares comerciales para una compañía estadounidense basada en Connecticut. Actualmente estoy a cargo de estudios de viabilidad e incorporation de incentivos disponibles a nivel estatal y federal. Durante los últimos diez años, he visto como las políticas han avanzado en la dirección que mencionan en el reporte y atestiguado el incremento de participación del sector cuando se ponen en marcha incentivos fiscales y económicos de diversa indole, incluyendo créditos favorables y subvenciones directas para las personas o pequeñas compañías con menores recursos.
El problema principal que encuentro es la continuidad de los programas que generalmente son diseñados para alcanzar solo cierta capacidad o duración. Considerando que, en general los proyectos solares apoyados únicamente por el net metering pueden alcanzar madurez y regreso a la inversion en plazos no menores de 10 años, los programas que no cuentan con soporte firme durante ese periodo crítico tienden a aplazarse o a considerar otras alternativas de inversion con un menor tiempo de recuperación.
Solo tengo un pequeño comentario acerca del encabezado del reporte. Yo diría que no es cuestión de aceptación, sino de adopción. Es de mi opinion que casi cualquier persona física o moral acepta las ventajas del desarrollo de la energía solar y que el impedimento mayor para la implementación es la cuestión económica. Los programas de incentivos regionales y federales necesitan ofrecer continuidad y certeza.
Por último, yo creo que el papel que juega la ubicación en los proyectos solares es ya un hecho y no un hallazgo. Tal vez solo sea una cuestión de semántica.
Gracias por la oportunidad y felicidades por su trabajo de investigación.