Repsol participa en la construcción de 2 GW fotovoltaicos más 2 GW de BESS en una planta nuclear de EE. UU.

Share

Como ya adelantó pv magazine, Hecate Energy, compañía estadounidense especializada en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y de baterías para el almacenamiento de energía participada en un 40% por Repsol, ha comenzado a construir lo que se espera sea la estación de generación solar más grande de Estados Unidos hasta la fecha. El proyecto se ubica en la Reserva Nuclear de Hanford, una extensión de desierto que fue parte del arsenal nuclear de la nación después de la Segunda Guerra Mundial, desde 1943 hasta su cierre en 1989.

En el anuncio recogido por pv magazine en septiembre se hablaba de una planta fotovotlaica de 1 GW. Ahora, según informa el New York Times, se espera que el proyecto fotovoltaico genere hasta 2.000 MW de electricidad verde y que almacene 2.000 MW más en una gran instalación de baterías, «el doble de energía que una central nuclear convencional», según el New York Times.

El proyecto estima una inversión total de 4.000 millones de dólares. Tras décadas de limpieza de residuos radiactivos y químicos, Hecate ha comenzado las obras, para las que dispondrá de 4.200 hectáreas que el gobierno ha determinado que son lo suficientemente seguras como para ser reurbanizadas. La empresa ya ha comenzado la evaluación del emplazamiento en 3.200 hectáreas, siendo que el emplazamiento de Hanford tiene casi 160.000 hectáreas. Se creó durante la Segunda Guerra Mundial como instalación de producción de armas nucleares. Produjo plutonio durante décadas y está cerca de una zona donde se descontaminaron las aguas subterráneas y el suelo, y junto a un complejo experimental de reactores nucleares de 400 MW que fue desmantelado en 2001. También está a unas 20 millas al sur del Reactor B, el primer reactor nuclear a escala real del mundo, que produjo el plutonio para la bomba atómica.

Según el Departamento de Energía de Estados Unidos, la Planta Piloto de Aislamiento de Residuos (WIPP) es el único depósito de materiales transuránicos generados por actividades de defensa atómica del país. El emplazamiento se describe como un «depósito geológico profundo con licencia para almacenar residuos radiactivos durante 10 000 años» dentro de un lecho de sal de 250 millones de años de antigüedad, situado deliberadamente lejos de los centros de población. Los residuos se almacenan bajo la superficie, dentro del lecho de sal.

Pero no es la única ubicación del país donde se planean instalaciones de este tipo: en total, el DOE ha identificado 283 000 hectáreas de terreno para su posible desarrollo en cinco emplazamientos iniciales: Hanford, WIPP, el Laboratorio Nacional de Idaho en Idaho Falls, Idaho, el Sitio de Seguridad Nacional de Nevada en el condado de Nye, Nevada, y el Sitio del Río Savannah en Aiken, Carolina del Sur.

En julio, el DOE anunció que estaba en negociaciones con NextEra para arrendar una propiedad en una WIPP cerca de Carlsbad, Nuevo México, con el fin de construir, como mínimo, una instalación de almacenamiento de energía solar de 150 MW (CA) y una de 100 MW. Se trataría del segundo desarrollo anunciado públicamente por el gobierno federal como parte de la iniciativa «Cleanup to Clean Energy».

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

El futuro de la fabricación estadounidense de baterías
17 marzo 2025 Expertos del sector explicaron en Intersolar y Energy Storage North America que la cooperación entre empresas, una política favorable y una selección...