IEA-PVPS lanza un grupo de acción sobre agrovoltaica

Share

En una época en la que los imperativos de la sostenibilidad y la acción por el clima dominan el discurso mundial, los enfoques innovadores en la intersección de la energía y la agricultura han acaparado cada vez más atención. Entre ellos, la agrovoltaica, una práctica que combina las instalaciones fotovoltaicas con las actividades agrícolas, presenta una oportunidad única para abordar los acuciantes retos del uso de la tierra, la resiliencia climática y la transición energética. Reconociendo su potencial transformador y su transversalidad con muchas otras áreas de investigación, el Programa de Sistemas de Energía Fotovoltaica de la Agencia Internacional de la Energía (IEA PVPS, por su acrónimo en inglés) ha creado el Grupo de Acción sobre Agrovoltaica, un formato innovador dentro del programa.

Ventajas y retos de la agrovoltaica
El aumento de la población mundial ha provocado un incremento de la demanda de alimentos, amplificando la presión sobre la tierra disponible tanto para fines agrícolas como energéticos. Al mismo tiempo, se han intensificado retos como la escasez de agua, los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento de las temperaturas debido a la crisis climática, lo que plantea importantes obstáculos a las prácticas agrícolas. Los agricultores se enfrentan a limitaciones normativas y a la incertidumbre económica, lo que dificulta su capacidad para salvaguardar los recursos hídricos, proteger la fauna y mantener el rendimiento de los cultivos.

La agrovoltaica, la práctica de colocar paneles solares junto con las actividades agrícolas, presenta una solución prometedora a estos retos. Al maximizar la productividad de la tierra mediante su uso combinado y abordar los problemas de escasez, la agrovoltaica ofrece beneficios tangibles. Además, mejora la resiliencia agrícola al proporcionar sombra, reducir la evaporación del agua y mitigar el impacto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos. En consecuencia, la agrovoltaica ha despertado un gran interés entre los responsables políticos, los investigadores y las partes interesadas de todo el mundo.

A pesar de sus claras ventajas, la agrovoltaica encuentra obstáculos para su implantación generalizada. Los obstáculos legales impiden el proceso de aprobación para la construcción, y sus costos, a menudo más elevados, pueden dificultar el progreso si no se dispone de incentivos adecuados. Además, los distintos niveles de apoyo público en las distintas regiones exigen esfuerzos concertados para implicar a las partes interesadas y recabar el respaldo de la comunidad a los proyectos propuestos.

Objetivos y resultados del nuevo Grupo de Acción
Los principales objetivos del Grupo de Acción son evaluar el estado actual de los conocimientos agrovoltaicos y proporcionar un foro para fomentar la colaboración internacional. Sintetizando la investigación existente, fomentando el diálogo interdisciplinar e internacional y elaborando informes exhaustivos, el grupo pretende lograr tres resultados principales: optimizar la eficiencia del uso de la tierra, mejorar la resiliencia agrícola y fomentar el consenso social para la adopción de la energía solar. El próximo informe público, “Status Quo and Global Trends in Agrivoltaics” (Status Quo y tendencias globales en agrovoltaica), cuya publicación está prevista para noviembre de 2025, servirá como piedra angular en este esfuerzo, acompañado de recomendaciones internas para guiar las futuras acciones de IEA PVPS en el ámbito agrovoltaico.

Esfuerzos de colaboración: Enfoques y principios rectores
En lugar de llevar a cabo nuevas investigaciones, el Grupo de Acción se centra en consolidar los conocimientos existentes y fomentar la colaboración entre las tareas del IEA PVPS. Reflejando cómo la agrovoltaica es un campo multidisciplinar, las Tareas IEA PVPS ya están trabajando en este tema, como la Tarea 12 (Actividades de sostenibilidad fotovoltaica), la Tarea 13 (Fiabilidad y rendimiento de los sistemas fotovoltaicos) y, en cierta medida, también la Tarea 16 (Recurso solar para aplicaciones de alta penetración y a gran escala). La Tarea 12 y la Tarea 13 entregarán y publicarán informes sobre agrovoltaica en 2024. El nuevo Grupo de Acción tiene como objetivo coordinar los esfuerzos y mejorar las sinergias entre las diferentes iniciativas. A través de revisiones bibliográficas, intercambios virtuales, talleres temáticos e informes de síntesis, el grupo pretende salvar las fronteras disciplinarias y fomentar una comunidad agrovoltaica dinámica dentro del IEA PVPS. Mediante la armonización de metodologías y la definición de métricas comunes, el grupo pretende sentar las bases para futuros esfuerzos de investigación e iniciativas de colaboración internacional.

Fases de la acción
El Grupo de Acción emprende un viaje que abarca tres fases distintas: formación, participación de las partes interesadas y síntesis. Durante la fase de formación, el grupo sienta las bases, estableciendo equipos asesores y de trabajo clave, aclarando funciones y definiendo objetivos. Los subsiguientes talleres con las partes interesadas sirven de catalizadores de la participación, fomentando el diálogo y el intercambio de conocimientos. Por último, la fase de síntesis culmina con la elaboración de un informe exhaustivo que recoge las ideas y recomendaciones colectivas del Grupo de Acción.

Conclusión
A medida que la comunidad mundial se esfuerza por encontrar soluciones energéticas sostenibles, la agrovoltaica emerge como una vía prometedora para el progreso. El Grupo de Acción IEA PVPS sobre agrovoltaica desempeña un papel fundamental en el avance de esta agenda, fomentando la colaboración y dando forma al futuro de la energía y la agricultura sostenibles. A través de sus esfuerzos de cooperación, el grupo allana el camino hacia un futuro más brillante y sostenible para las generaciones venideras.

El Grupo de Acción Agrovoltaica está codirigido por Alessandra Scognamiglio (ENEA, Italia) y Jordan Macknick (NREL, EE.UU.). Animan a los interesados en colaborar y participar en el Grupo de Acción a ponerse en contacto con ellos en: alessandra.scognamiglio@enea.it y jordan.macknick@nrel.gov.

Autora: Bettina Sauer

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.