La Cámara de Comercio México – Estados Unidos conocida en el mundo empresarial como la Amcham da a conocer su documento ‘Visión regional y oportunidades para México’ en el cual coloca el acento en siete temas estratégicos.
El tema número tres es la energía: ‘Seguridad energética, pilar de la competitividad de Norteamérica,’ el cual estuvo a cargo en su elaboración por Juancho Eekhout, presidente del comité y Gerardo Hernández, vicepresidente, ambos del grupo energético de la Amcham.

Los temas del capítulo energético son:
• Lograr la estabilidad en los precios y confiabilidad en el suministro
• Integración energética que permitirá ampliar el tamaño de los mercados energéticos, crear economías de escala para atraer inversiones privadas, reducir los costos de capital y los de energía para los consumidores. Esta integración se materializa, entre otros, con proyectos como:
1. Interconexiones y el fortalecimiento del intercambio de la red eléctrica y de gas natural entre México y Estados Unidos
2. Intercambio de información y documentación entre países con el fin de evitar prácticas desleales de importación ilegal de combustibles líquidos
3. Promoción de generación renovable transfronteriza
4. Proyectos de almacenamiento energético. La confiabilidad en el suministro de todos los energéticos en Norteamérica y la seguridad energética del país se beneficiarían enormemente a través de la implementación de proyectos de almacenamiento subterráneo de gas natural, almacenamiento eléctrico con baterías y de terminales de almacenamiento de productos refinados
5. Solución de controversias en el sector, que enfrenta México con Estados Unidos y Canadá.

• Las oportunidades que ofrece el T-MEC que indica la Amcham, son:
1. Impulsar con grandes inversiones, una red de transmisión transfronteriza para transportar electricidad y gas natural al sur del país
2. Consolidar a México como proveedor de energía solar fotovoltaica para Norteamérica, todo esto con miras a sentar las bases necesarias para capturar la oportunidad la reubicación de cadenas productivas en la región
• Aun cuando el TMEC contiene mejores condiciones de inversión en el sector energético, indica la Amcham, que aquellas contenidas en el TLCAN como el mecanismos de protección de inversiones, a tres años de su entrada en vigor aún existen factores que requieren resolverse para alentar la inversión en el sector energético, entre ellos, certeza regulatoria para la inversión privada en todo el sector energético y condiciones equitativas para la competencia entre el sector privado y las empresas estatales, así como una política que impulse la colaboración público privada para el desarrollo de la infraestructura energética necesaria en la región.
• Derivado de los acuerdos internacionales, indica Amcham, es un objetivo de los gobiernos y las empresas cumplir con metas de cambio climático. En este sentido, a tres años de su firma, el TMEC es el andamiaje idóneo para favorecer inversiones en:
1. Generación de energía renovable (principalmente solar y eólica) complementada con gas natural como combustible de transición
2. Producción de combustibles limpios (principalmente hidrógeno, biocombustibles y combustibles renovables con menor impacto medioambiental)
3. Almacenamiento de energía (tanto de electricidad, gas natural y combustibles líquidos)
4. Proyectos que reduzcan la intensidad de carbono de la infraestructura existente (por ejemplo, captura y almacenamiento de CO2)
El documento elaborado por Juancho Eekhout y Gerardo Hernández, concluye con un apartado de conclusiones:
En su tercer año de vigencia, es indispensable soportar la seguridad energética de la región en el andamiaje del TMEC para la prosperidad e integración comercial de los tres socios. Contar con un suministro de energía confiable y a precios competitivos a lo largo de Norteamérica es clave para poder capitalizar la oportunidad de reubicación de cadenas productivas. Este potencial puede ser aprovechado por la iniciativa privada de los tres socios del Tratado, en tanto exista la estabilidad regulatoria que genere la certidumbre de largo plazo que requieren los proyectos de inversión en el sector energético.
Visión regional y oportunidades para México
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.