Salvador Portillo, presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas conocida desde hace varias décadas en México por sus siglas como Caname, habría pronunciado sus argumentos durante el pasado Encuentro de Industriales 2023, que tuvo lugar en Bahía de Banderas en la región correspondiente a Nayarit, encuentro en el cual se presentó el Simposio Internacional de Energía 2023.
Los argumentos de Portillo fueron reproducidos por medios de información de la Ciudad de México.
En relación con la inversión de 52 mil millones de dólares que podría generarse a partir del nearshoring o relocalización de empresa, el Presidente de la Caname manifestó que el pronóstico de la inversión se podría dar en el próximo periodo de cinco a 10 años; siempre que se les permita a las empresas instalarse en el norte de la República Mexicana, zona limítrofe con el principal país consumidor de la producción de maculaturas y equipos eléctricos de alta tecnología.

Imagen de archivo de Fabián Esparza
De acuerdo con el líder empresarial, México se podría convertir en un fabricante relevante en la manufactura de circuitos impresos y semiconductores producción que, en el continente asiático, zona líder en esta cadena de valor, se vio interrumpida durante la pandemia sanitaria por el Covid-19.
Haciendo contraste a su propio planteamiento, Salvador Portillo recordó que las autoridades federales han manifestado que no se otorgarían más concesiones de agua para uso industrial en 16 estados de la República Mexicana, debido entre otros factores, a la aguda crisis hídrica que se vive justo en aquella región del país: “Las empresas se instalarán donde haya acceso a energía, telecomunicaciones, infraestructura y cercanía a mercados de producción y no donde determine el gobierno.”
Sobre el tema de almacenamiento de energía, la prensa que cubrió el encuentro en Bahía de Banderas reporta que el líder de Caname informó que actualmente no existe una forma eficiente para almacenar la energía que generan las grandes centrales fotovoltaicas o eólicas instaladas en territorio nacional: “Algún día encontraremos almacenamiento más apropiado, pero en este momento dependemos del litio para almacenar megavatios. Las inversiones que se requieren para el almacenamiento de grandes centrales de energías renovables son gigantescas.”
Salvador Portillo manifestó que en estados como Nayarit aún existe la capacidad de edificar más centrales hidroeléctricas para la generación de energía y no habría descartado la opción de centrales nucleares, pero no se reportan más detalles al respecto.
The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.