El ahorro de energía eléctrica y la eficiencia energética son la columna vertebral de los procesos de transición energética a nivel mundial, por lo que deben considerarse pieza clave en la agenda nacional para lograr mayores beneficios económicos, sociales, de salud y ambientales, se señaló durante la reciente Sesión Ordinaria del Comité Técnico del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, el FIDE.
A solicitud de la representación empresarial del Comité Técnico del FIDE, se presentó una comparación entre los costos de la generación de energía eléctrica de todas las tecnologías disponibles en el mercado y los costos de la eficiencia energética, a nivel global. Se mostró que, tanto a nivel mundial como nacional, resulta entre tres y cinco veces más barato ahorrar un kilowatt-hora (kWh) en los hogares, industrias, comercios y servicios, que generarlo, transmitirlo, distribuirlo y comercializarlo.
Se destacó, de igual manera, que las buenas prácticas internacionales señalan a la eficiencia energética como el pilar de las estrategias exitosas para cumplir con los Compromisos Nacionalmente Determinados CND de los Acuerdos de París (COP 21).
Se destacaron las recomendaciones que en materia de eficiencia energética han hecho, tanto la Agencia Internacional de Energía, en su Escenario de Desarrollo Sustentable (IEA-SDS), como la propuesta del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas; ambos señalan que la mejor y más económica estrategia para cumplir con los compromisos de carácter ambiental, es la de incrementar entre 40 y 44 por ciento los apoyos para acciones de eficiencia energética.
Al ponderar la importancia de la eficiencia energética, se expuso que además de ser más rentable económica y ambientalmente, esta aporta importantes beneficios de carácter, social, laboral y de salud pública: propicia la generación de nuevos empleos en el país, impacta en forma importante en la cadena de valor del sector eléctrico nacional y en la productividad industrial, coadyuvando con ello en el alivio de la pobreza.
Adicionalmente, se señaló que las acciones de eficiencia energética llevadas a cabo del lado de la demanda benefician también a la o las empresas responsables de transmitir, distribuir y comercializar energía eléctrica, disminuyendo los congestionamientos en las redes eléctricas y coadyuvando a su confiabilidad, seguridad y sustentabilidad. De igual manera, facilita la cobranza en sus clientes, particularmente los de bajos ingresos.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.