De aprobarse por el Poder Legislativo, la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica presentada por el gobierno de México desmantelaría a la industria de energía renovable en nuestro país. Esto encarecería la generación de electricidad y produciría daños irremediables al medio ambiente, cancelando la transición energética en el país y posicionando a México en contra de la lucha global frente al cambio climático.
La iniciativa de Reforma busca eliminar la lógica económica y ambiental en el despacho de electricidad del Sistema Eléctrico Nacional. Esto significa que se le dará prioridad a energía sucia y más costosa, transformando dos de las principales ventajas de la energía renovable de nueva generación, ser barata y limpia, en desventajas irremontables ante la Constitución, imposibilitando su operación.
Al hacer a un lado a las energías renovables, México violaría flagrantemente el Acuerdo de París y las metas obligatorias de energía limpia en la legislación nacional. También se imposibilitaría el cumplimiento de los ambiciosos compromisos de mitigación de emisiones de empresas líderes, al forzarlas a consumir energía sucia, y se impactaría irremediablemente la competitividad mexicana.
Los generadores eólicos y solares hemos contribuido responsablemente al desarrollo sustentable del país. El 99 por ciento de la energía eólica y solar que se genera en México es producto de la inversión privada. Su generación ha permitido la mitigación de 19 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Los más de 300 proyectos eólicos y solares en operación suman una capacidad total de más de 12.9 gigawatts, representan 19 mil millones de dólares de inversión directa, nacional y extranjera, y más de 86 mil empleos en todo el país. Además, a través de la generación distribuida, hemos instalado paneles que suministran de electricidad limpia, renovable, a más de 240 mil hogares, comercios y pequeñas industrias.
En contraste, CFE ha preferido históricamente la generación eléctrica con fuentes fósiles. Mientras la capacidad instalada de energía renovable del sector privado se multiplicó por 7 en los últimos 7 años, la contribución de CFE al desarrollo de capacidad instalada en energías eólicas y solares fue cercano a cero.
Hemos ganado nuestra participación de mercado compitiendo en costos. Relegar, o incluso excluir, a los actores privados que han invertido en el desarrollo y la sustentabilidad del país, tiene efectos retroactivos y expropiatorios y, lo más grave, elevaría el costo de la electricidad. Ello impactaría en la economía de las familias y debilitaría la competitividad de la economía en su conjunto.
Estamos en un momento crítico para revertir los efectos del cambio climático que hoy ya generan inundaciones, incendios y sequías con dolorosos efectos en la población.
La semana pasada, en la Asamblea General de Naciones Unidas, el Secretario General António Guterres recordó que a nivel global “necesitamos un recorte del 45 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030”. Este gran reto demanda la suma de esfuerzos de todos, sociedad y gobierno, para enfrentar un desafío inédito. Tan sólo en México hay que invertir más de 6,200 mdd anuales para llegar a las metas antes de 2030. Esto es 3 veces el presupuesto anual de inversión de la CFE.
Hacemos un llamado al Poder Legislativo a considerar los múltiples e irreversibles efectos adversos de esta iniciativa en su discusión y eventual votación.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Estimados editores
Si bien sus comentarios en la nota denotan lo influenciados que están quienes redactaron la misma, quiero hacer solo unos comentarios al respecto de sus palabras.
1.- Las energías renovables NO se hacen a un lado, se propone únicamente que quienes «invirtieron» en esos sistemas de generación en el MEM participen con un pequeño porcentaje menor que el estado, 54%-46%.
2.- *»El 99 por ciento de la energía eólica y solar que se genera en México es producto de la inversión privada.» la realidad dista mucho de lo dicho. La Banca de Fomento, Nacional Financiera y otros conceptos nacionales de financiamiento, fueron quienes pusieron el capital para construir «sus» parques eólicos, o cuanto pusieron?
3.-No se ha puesto en la mesa la «Expropiación» esas mentiras solo generan desconfianza y lo saben. Se comento que existe la posibilidad de adquirir a quienes si lo quieran, «sus» participaciones.
4.-Hablan de violación flagrante al Acuerdo de París, hoy vemos que aun las grandes potencias económicas del mundo están padeciendo recortes en el suministro de energía, en gran medida por los altos costos del Gas y la falta de Carbón de los cuales en gran medida, depende su generación, debemos, según su apreciación dejar a un lado los beneficios de contar con la tecnología hidráulica, las plantas de ciclo combinado, etc., para solo permitirle a «sus» empresas generar la electricidad limpia de sus «inversiones» con el riesgo de precipitar un colapso como los ya conocidos. Solo para cumplir con un acuerdo por que ustedes lo demandan. Vamos intentando ser coherentes.
5.- La CFE y todos los paises del globo históricamente, apenas inician la transición a las energías limpias y todos, salvo excepciones, aun dependen de la energía «sucia», esto no va a cambiar mas rápido solo por que lo diga un personaje en algún puesto de relativa importancia.
6.- Si CFE no ha invertido en nuevas tecnologías, bien sabemos que ha sido culpa de la imposición de una reforma energética que solo le brinda beneficios, aun hoy a ciertos circulos, y por la cual sistemáticamente se dejo de invertir en las pasadas administraciones, en mantenimiento y modernización del SEM.
Saludos.
Gracias, Alejandro por tus comentarios. Contribuyen al análisis de este importante tema.