Ahora, el autoconsumo. ¿Cuándo podrá regresar a México la energía solar?

Share

En un país con una de las mejores capacidades de radiación solar del mundo, la administración del presidente Manuel López Obrador y su partido Morena, en el espacio de dos años y medio, han dado un giro inequívoco respecto a las políticas favorables a las energías renovables y a la inversión privada de sus predecesores.

Al hacerlo, el gobierno mexicano ha trazado un rumbo que defiende la venta de gas natural para la empresa estatal de petróleo y gas, Petróleos Mexicanos, o PEMEX, y prioriza el acceso a la red y el despacho de la electricidad más costosa generada por las plantas de combustibles fósiles de la empresa estatal, la Comisión Federal de Electricidad o CFE.

Si bien estas iniciativas fundamentales no deberían sorprender,dada la larga defensa del presidente de la producción de energía de propiedad del gobierno, lo que ha sido algo sorprendente son los extremos con los que la actual administración ha tratado de marginar su propio y vasto potencial de energía renovable y dejar de lado el capital privado.

La pregunta es: ¿ha sido este enfoque draconiano realmente necesario o, para el caso, en el mejor interés del pueblo mexicano?

Nadie puede negar el compromiso de López Obrador con sus compatriotas y su enfoque “México primero” para satisfacer las necesidades energéticas del país; de hecho, gobernar de otra manera sería una traición a su mandato. A primera vista, la estrategia de la administración de favorecer a la cartera de plantas de energía de la CFE, abrumadoramente generadoras de combustibles fósiles, es un enfoque fácil e inconfundible “a favor de México”; además, es uno que puede ser fácilmente entendido por el electorado. Además, PEMEX y la CFE son algunos de los mayores empleadores del país.

Sin embargo, las políticas energéticas del gobierno llevan asociados grandes costes y, sobre todo, oportunidades perdidas que merecen una reflexión.

En primer lugar, la fruta que cuelga del suelo: las consideraciones medioambientales y la falta de optimización del vasto potencial de energía solar del país.

En un momento en el que el calentamiento global y el cambio climático parecen innegables y en el que sólo se discute qué porcentaje es inducido por el hombre, el mundo avanza a pasos agigantados hacia soluciones energéticas verdes como única estrategia sostenible y a largo plazo.

En este sentido, México ha tomado una posición totalmente diferente y al incentivar las plantas térmicas de la CFE y revertir el curso de las agendas de energía limpia de las administraciones anteriores, México se ha convertido en un ejemplo regional, si no mundial, en términos de supresión de la generación de energía limpia.

El problema es que las decisiones de inversión y de planificación de la red eléctrica que se toman hoy tienen repercusiones para las generaciones futuras; de ahí que sea una razón más para adoptar una estrategia verde más progresista y con visión de futuro.

Para ser justos, toda la agenda energética del presidente López Obrador no se inclina a favor de las centrales térmicas estatales.

La generación hidroeléctrica, propiedad de la CFE, también ha sido empujada a la cima del tótem del despacho. Además, sin mucha fanfarria, la actual administración ha decidido, de hecho, desarrollar algunos proyectos de energías renovables. Recientemente, en julio de 2021, el gobierno mexicano anunció un enorme proyecto de energía solar fotovoltaica de 1.680 millones de dólares, situado cerca de Puerto Peñasco, que sería una empresa conjunta entre la CFE (54% de la propiedad) y el gobierno del estado de Sonora (46%). Así, aparentemente mientras el capital privado no esté al frente, al menos algunos proyectos renovables son ahora aceptables para la administración.

Dejando de lado este proyecto, con la eliminación de las subastas de energía limpia y de capacidad y con un marco legal y regulatorio ahora vigente que ha establecido bloqueos para los desarrolladores privados de energía renovable, lejos de crear un ambiente orientado a optimizar el desarrollo del potencial de energía solar en el país, las políticas de la administración han enfriado significativamente todo el sector de energía verde.

Esto es desafortunado, en varios niveles, y en gran medida innecesario. En zonas como el Bajío, en el centro-norte y el oeste del país, es bien sabido que el sistema de transmisión de la CFE se ha quedado corto para satisfacer la demanda de energía. Hay posibles compradores y oportunidades de acuerdos de compra de energía (PPA), pero la insuficiente capacidad de la red ha afectado negativamente a la puesta en línea de más generación, especialmente de fuentes de energía renovables.

La prueba de ello es que los proyectos de autoconsumo, llevados a cabo por empresas industriales y otros grandes consumidores de energía, han despegado ante la frustración por los altos costes de la electricidad y los problemas de capacidad de las líneas de la red. El hecho de que el Gobierno haya intentado trasladar estos gastos a los promotores de proyectos privados agrava aún más el problema, ya que a menudo los costes de desarrollo son insostenibles. Ahora, estos proyectos de autoconsumo también están en el punto de mira de la administración.

Además, está la cuestión de los costes de la energía: aparte de sus deficiencias medioambientales, los costes de generación de las plantas de combustibles fósiles de la CFE son también más elevados. Por lo tanto, lo que se necesita es un enfoque más pragmático que pueda representar un “ganar-ganar” para todas las partes interesadas: el gobierno mexicano, el público mexicano, la industria, el medio ambiente, los desarrolladores privados y el capital, y lo más importante, las futuras generaciones de mexicanos.

Esto puede lograrse buscando sinergias con el capital privado en lugar de ahuyentarlo. De hecho, las estrategias de coinversión entre el capital privado y el gubernamental, el énfasis en el contenido mexicano desde el desarrollo hasta la construcción, pasando por la operación y el mantenimiento de los proyectos, y la incorporación de compromisos de beneficio social en los proyectos, incluyendo escuelas, centros comunitarios y culturales e instalaciones sanitarias, son ejemplos de cooperación beneficiosa.

Muchas de estas características ya están siendo adoptadas en el mundo del desarrollo privado por empresas como Ballylahan Energy LLC y Ecoiberica, entre otras. Además, se ha escrito mucho sobre las ventajas financieras para el promotor privado de energía solar fotovoltaica o eólica, pero lo que a menudo se pasa por alto son los beneficios muy reales y significativos para los propietarios de los terrenos. Por ejemplo, en el caso de los ejidatarios, toda una comunidad en una zona rural y económicamente deprimida de México puede transformarse para las generaciones venideras gracias a los ingresos recibidos, esencialmente una renta vitalicia, de un proyecto exitoso. En un gobierno que ha apostado su éxito o fracaso a la noble misión de ayudar a los menos privilegiados de su sociedad, sería una flagrante oportunidad perdida y un descuido para la administración de López Obrador no mejorar la vida de algunos de sus ciudadanos más desfavorecidos, a través del capital privado en proyectos de energía verde.

Dada la urgencia de responder al calentamiento global, junto con la suprema buena suerte de México en cuanto a radiación solar, estas fuerzas irresistibles significarán que la energía solar regresará, en algún momento, con una venganza en México, pero se espera que este resurgimiento comience antes del cierre del mandato de López Obrador en 2024. Con tanto sol brillando en el país, la pregunta es si el gobierno actual llegará a ver la luz. Hay optimismo, pero eso está por ver.

Patrick Jordan es abogado con licencia en Estados Unidos y México, escritor y profesional de la energía con muchos años de experiencia en T&D, energías renovables y centrales eléctricas de gas y ciclo combinado. Empezó a trabajar en México en 1994, y en los últimos años ha reunido, junto con el promotor español Ecoibérica, una cartera de energía solar fotovoltaica en fase inicial de 10 proyectos que representan más de 2 GW de energía en los estados de Sinaloa y Baja California Sur.

 

 

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Creció el mercado global de seguidores fotovoltaicos en 2023: 92 GW de corriente continua equivalente a un 28%
25 julio 2024 Un reporte de la firma de consultoría global Wood Mackenzie