El dato lo revela el reporte: ‘Tecnología e Innovación, Informe 2023” elaborado por la Oficina de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, la UNCTAD
El equipo tecnológico con los que opera la 1era fase de la central solar, lo revela CHINT empresa de origen asiático, que añade que los inversores son de marca propia y los módulos de la firma Astronergy
Meta reveló que sus despliegues de energía renovable crecen un 30% cada año. Meta ya ha desplegado 3,56 GW de capacidad solar y tiene más de 9 GW en proyecto de desarrollo a largo plazo en Estados Unidos.
Investigadores del Laboratorio Nacional Oak Ridge de Estados Unidos han desarrollado una aplicación web gratuita que calcula el ahorro y la eficiencia energética de las bombas de calor geotérmicas residenciales en comparación con la calefacción de gas.
Investigadores suizos han estudiado si el almacenamiento puede ser más barato que los curtailments en redes de distribución de media tensión con una capacidad fotovoltaica significativa. Para ello tuvieron en cuenta los costos de almacenamiento, los costos operativos, las restricciones de la red, los costos de la electricidad, los modelos de generación fotovoltaica y las cargas.
La empresa surcoreana SDN ha desarrollado nuevos módulos solares bifaciales basados en obleas M10. Afirma que los nuevos paneles son los más grandes producidos en Corea del Sur.
Nebraska, el estado de los deshojadores de maíz, como son conocidos, ocupa el puesto 13 en el índice solar, pero es casi el último del país en instalaciones solares.
Un grupo internacional de investigadores ha calculado el potencial de la energía solar flotante en todo el mundo. Los resultados muestran un potencial de generación de 9.434 TWh al año en 114.555 depósitos mundiales, con el 30% de su superficie cubierta. Estados Unidos está a la cabeza con 1.911 TWh al año de potencial, seguido de China con 1.107 TWh al año y Brasil con 865 TWh al año. Entre los primeros 20 figuran además México, Argentina y Venezuela.
En lugar de utilizar la energía solar o eólica para alimentar la electrólisis, investigadores de un instituto alemán están probando la competitividad de las células fotoelectroquímicas para producir combustibles de hidrógeno sin emisiones.
Solarix, fabricante holandés de sistemas fotovoltaicos integrados en edificios (BIPV), ha desarrollado una variante blanca de sus paneles solares para fachadas. Afirma que la demanda de productos BIPV blancos está aumentando en toda Europa, especialmente entre los arquitectos.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.