«Un Gran Hermoso Proyecto de Ley» (One Big Beautiful Bill Act, OBBBA, por sus siglas en inglés), impulsada por el presidente Donald Trump, está cargada de medidas negativas para la industria solar de Estados Unidos. ¿Qué significa esta ley para el desarrollo de proyectos solares en los próximos años?
Los reguladores de California han ordenado a las principales empresas de servicios públicos del estado que ofrezcan tarifas eléctricas dinámicas, las cuales, según la Asociación de Industrias de Energía Solar de Estados Unidos (SEIA), reducirán los recortes de renovables y disminuirán los costos.
Campesinos y tlachiqueros de Singuilucan, Epazoyucan y Zempoala, en el estado de Hidalgo, advierten que la instalación del parque solar podría afectar 500 hectáreas productivas, especies endémicas y la recarga de mantos freáticos, mientras piden diálogo y evaluación científica antes de autorizar el proyecto.
Según Reuters, la Administración Federal de Carreteras de EE. UU. (FHA) ha advertido de que se han encontrado radios celulares en inversores y baterías de fabricación extranjera no especificada utilizados en la infraestructura fotovoltaica de las autopistas. La pv magazine habla con el experto en ciberseguridad Uri Sadot sobre los riesgos.
La inversión en fotovoltaica a gran escala registró una caída interanual del 19% liderada por China continental, España, Grecia y Brasil, que han experimentado un aumento de los vertidos y una mayor exposición a precios negativos de la energía.
Un nuevo informe de SolarPower Europe y el Global Solar Council, con apoyo de asociaciones nacionales del sector, señala que el país andino avanza en la incorporación de nueva capacidad solar, en un contexto de crecimiento económico y de diversificación de su matriz eléctrica Además de analizar, plantea recomendaciones para impulsar el sector. Ya publicados los informes sobre México, Argentina, Colombia y Brasil, este es el último de la serie.
Un nuevo informe de SolarPower Europe y el Global Solar Council, con apoyo de asociaciones nacionales del sector, señala que Colombia experimenta un crecimiento acelerado de su capacidad fotovoltaica, acompañado de mejoras en transmisión, mayor competitividad en subastas y medidas regulatorias que buscan facilitar la inversión. Además de analizar, plantea recomendaciones para impulsar el sector. Ya publicados los informes sobre México, Argentina y Brasil, en breve publicaremos el informe restante sobre Perú.
La Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático han instalado más de 600 equipos solares en comunidades rurales sin acceso a la red eléctrica, ampliando la cobertura a 33 municipios.
Un nuevo informe de SolarPower Europe y el Global Solar Council, con apoyo de asociaciones nacionales del sector, señala que Brasil mantiene un rol central en la atracción de inversiones solares en América Latina, con más de 60 GW solares instalados y un potencial que podría duplicarse, un mercado que combina proyectos a gran escala y generación distribuida en expansión. Además de analizar, plantea recomendaciones para impulsar el sector. Ya publicados los informes sobre México y Argentina, en días sucesivos publicaremos los informes sobre Colombia y Perú.
La Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de California (CALSSA) ha presentado una denuncia formal contra las empresas de servicios públicos eléctricos, a las que acusa de ignorar sistemáticamente los plazos de solicitud de conexión a la red.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.