Miembros de la industria solar y otras energías limpias reaccionan a la aprobación de la “Gran y Hermoso Proyecto de Ley” impulsado por el presidente Trump.
El director general de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (JIAPAZ), David Octavio García Flores, informó que la planta fotovoltaica en construcción al norte de la capital zacatecana permitirá una reducción menor al 5% en el gasto total de energía eléctrica del organismo, debido a los límites regulatorios y a los costos asociados a su operación.
La energía renovable ha soportado un ataque por parte del gobierno federal, pero sigue siendo un enfoque central para la construcción de nueva energía, según explica un memorando del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés).
El análisis de Lazard sobre el costo nivelado de la electricidad (LCOE) entre distintos tipos de combustible revela que la energía solar a escala de servicios públicos de nueva construcción, incluso sin subsidios, es menos costosa que la construcción de nuevas plantas de gas natural y compite con plantas de gas ya operativas.
El Programa de Sistemas de Energía Fotovoltaica de la Agencia Internacional de la Energía (IEA-PVPS)Task 16 presentó recientemente SolarStations.org, un catálogo global de estaciones de monitoreo de irradiancia solar diseñado para investigadores, desarrolladores y responsables de políticas públicas. Este recurso de acceso abierto cataloga más de 800 estaciones multicomponente —de las cuales más de 400 están actualmente activas— y ofrece una visión integral de datos solares terrestres de alta calidad.
La segunda edición del reconocimiento regional incluye una nueva categoría dedicada a proyectos educativos vinculados al sector energético.
En abril, la energía solar fotovoltaica representó el 10,64% de toda la generación eléctrica, según la EIA. Combinada con la eólica, las dos fuentes se acercaron al 25%, mientras que la electricidad libre de carbono superó el 49%.
El líder de la industria solar advierte de que la aprobación de este proyecto de ley debilitará las industrias estadounidenses que impulsan la economía y refuerzan la seguridad nacional.
El desarrollo contempla una planta fotovoltaica, infraestructura de transmisión, sistema de almacenamiento y obras complementarias sobre más de 528 hectáreas en los municipios de Singuilucan y Epazoyucan.
El Senado de Estados Unidos ha avanzado en la tramitación de un proyecto de ley de reconciliación revisado, con una votación de 51 a 49, que elimina los incentivos fiscales para la energía solar y añade nuevos impuestos al desarrollo futuro de energías limpias.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.