Son los temas de la transición energética que sugieren las empresas privadas en México para que se tomen iniciativas dentro de la Cumbre de Líderes de América del Norte que hoy inicia en Palacio Nacional. Es la posición del Instituto Mexicano para la Competitividad, el IMCO, centro de investigación y análisis perteneciente al sector privado mexicano
Informe global de la participación de México en la 27va Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP 27, que tuvo lugar en Egipto.
«La incursión de la Comisión Federal de Electricidad en los proyectos del Tren Maya, el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec y el programa Internet para Todos en el año que concluye. CFEnergía y CFE Internacional generan ahorros y beneficios por 24 mil millones de dólares; sus utilidades se están invirtiendo en fortalecer la infraestructura de la empresa»
Marcelo Ebrard, Canciller de México, añade: “El monto de inversión sería entre estas fechas hasta el 2030, y es sólo para energías limpias. La CFE ya entregó su cartera de proyectos y se va a presentar en la cumbre con el Presidente Biden.” Andrés Manuel López Obrador: “Ellos insistieron (Gobierno de Washington) que fuese inversión privada, pero al final se aceptó la participación de la CFE. La construcción de las plantas será exclusiva para empresas mexicanas y estadounidenses. El Plan Sonora de Energía en una primera etapa es sólo bilateral con Estados Unidos.”
Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía en su comparecencia frente a los integrantes de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores. Informa que se realizará una revisión de los dos mil 500 municipios impactados por las tarifas eléctricas que, aunque es un tema de la Comisión Federal de Electricidad también se maneja con la Comisión Nacional del Agua.
Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía ante la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores: “El 99.25% de la población cuenta con acceso a la electricidad, la cual se genera a través de diferentes fuentes de energías limpias, que a octubre de este año ya representan el 29%. Del total de la generación limpia en México, CFE produce el 57% y el resto los privados, lo cual demuestra la capacidad y diversidad de la empresa del Estado.”
Olivia Salomón, titular de la Secretaría de Economía del gobierno de Puebla: “El acceso a la energía eléctrica es una precondición para el goce de otros derechos como: Salud, alimentación, educación e incluso seguridad. El Estado Mexicano debe garantizar el derecho a la energía, pero a pesar de grupos conservadores, el Estado ha dado pasos fundamentales para que la Nación recupere el control y soberanía sobre este importante sector de la economía”
Informe del Presidente Andrés Manuel López Obrador: “4 Años de Transformación.” El Presidente reconoce la presencia de líderes empresariales a la lectura de su informe de gobierno
Javier May, Director de FONATUR: “Para la electrificación del Tren Maya, la CFE realizará 53 obras, 43 son subestaciones eléctricas y 10 son líneas de transmisión. Con estas obras, la capacidad de suministro eléctrico en la península aumentará el 150%, al pasar de 3 mil MW en el 2022 a 4,521 MW en el 2024. Esta capacidad aumentada garantiza el suministro requerido en dos años que será de 2,643 MW, ya con el tren en marcha.” Mauricio Vila, gobernador: “El Tren Maya es una obra que apoyamos aquí en Yucatán porque estamos convencidos que tener un medio de transporte rápido y eficiente que nos permita traer parte de los millones de turistas que llegan a Quintana Roo, por supuesto que es una obra que nos genera empleo y nos genera desarrollo económico y más turismo, una vez que esté concluida”
Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad en su comparecencia en la Cámara de Diputados. Investigación permanente en hidrógeno verde y en desarrollar baterías que resuelvan la intermitencia de la generación eólica y solar. La CFE no ha dejado de estudiar las posibilidades para ampliar la generación nuclear. Hasta el momento se han instalado 16 mil paneles en la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.