Sistema de transporte impulsado por energía fotovoltaica para ciudades de 15 minutos

Share

 

Investigadores de la Universidad Concordia de Montreal exploraron la viabilidad de un sistema de transporte verde impulsado por energía solar dentro del concepto de ciudad de 15 minutos.

El artículo “Adapting the 15-Minute City to North America: A Framework for Neighborhood Clusters with Urban Agriculture and Green Mobility” (Adaptando la ciudad de 15 minutos a Norteamérica: un marco para clústeres vecinales con agricultura urbana y movilidad verde), disponible en la revista MDPI, presenta un modelo que combina el concepto de ciudad de 15 minutos con agricultura urbana y un sistema de transporte impulsado por energía solar para mejorar la seguridad alimentaria urbana y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La ciudad de 15 minutos es un concepto de planeación urbana en que la mayoría de las necesidades diarias, como el trabajo, las compras y la recreación, son accesibles en un recorrido a pie, bicicleta o transporte público de 15 minutos desde cualquier punto de la ciudad.

Denominado el Marco de Producción y Transporte de Alimentos, el modelo garantiza que servicios esenciales —como supermercados— estén a menos de un kilómetro de distancia de las residencias. Las azoteas subutilizadas, fachadas y terrenos se convierten en huertos urbanos, cuyos productos se distribuyen por vehículos eléctricos alimentados por paneles solares integrados en las veredas.

“Queremos ver cómo integrar energía, movilidad, uso del suelo y funciones sociales para acercar las necesidades diarias a los residentes y reducir así los viajes con consumo de combustibles fósiles”, afirmó la autora correspondiente, Caroline Hachem-Vermette. “El objetivo mayor es diseñar clústeres vecinales interconectados que compartan alimentos, energía y servicios, creando una red urbana equilibrada y adaptable”.

Los investigadores aplicaron su modelo al barrio West 5 en la ciudad canadiense de London, Ontario, ubicado a 11 km del centro. El barrio, con una superficie de 0,28 km² y cerca de 2 000 habitantes, tiene la meta de crear un entorno amigable para vehículos eléctricos.

El equipo diseñó un clúster que incluye servicios de abastecimiento alimenticio, agricultura urbana y sistema de transporte solar. El radio del clúster es de 1 kilómetro, pasando el perímetro al centro en 15 minutos a pie.

La metodología consideró áreas de azoteas, fachadas y terrenos para la agricultura, distancias a pie entre viviendas y servicios locales, rendimiento de cultivos y demanda alimentaria per cápita. Para el sistema de transporte fotovoltaico se asumió que las veredas solares tienen una potencia de 100 W y una eficiencia del 15 %. El artículo detalla dimensiones de los paneles solares de la vereda de 600 mm x 600 mm y utiliza datos de irradiancia para calcular 286 días soleados anuales en el barrio.

Los resultados indican que usando el 13,8 % del área de azoteas, el 10 % de las fachadas y el 15 % de los terrenos del clúster vecinal para agricultura urbana, este podría ser completamente autosuficiente.

El sistema de transporte solar podría operar con una unidad única alimentada por 98 m² de paneles solares integrados en la vereda, reduciendo un 98 % las emisiones de CO₂ respecto al caso base. Un análisis económico calculó un periodo de recuperación de 2,8 años para cubrir la inversión inicial, con un costo de electricidad generada solar estimado en 0,92 dólares canadienses (0,66 dólares) por kWh.

En conclusión, el equipo afirma que su marco ofrece a planificadores, autoridades y comunidades una herramienta escalable para integrar estrategias alimentarias y de movilidad. “Más allá de la reducción de impactos ambientales, el marco se alinea con múltiples objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo mejorar la seguridad alimentaria a través de la agricultura urbana, avanzar en el suministro de energía sostenible y fomentar barrios inclusivos, resilientes y sostenibles”, concluyeron.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Un estudio proyecta 5 millones de vehículos eléctricos en América Latina para 2030
18 noviembre 2025 El estudio, realizado en conjunto por Vemo y Remsa, examina los niveles de adopción de vehículos eléctricos en los países de la región, los retos que...