Las mujeres ocupan alrededor del 32 % de los puestos de trabajo a tiempo completo en la industria mundial de las energías renovables, según un nuevo informe publicado por la IRENA. La participación fue mayor en el caso de las mujeres con empleos a tiempo parcial, con un 39 %.
El informe analizó el papel de las mujeres en las energías renovables, examinando las barreras que impiden su incorporación, promoción y permanencia en el mercado laboral. También identificó soluciones.
El informe «Energías renovables: una perspectiva de género» se basa en una encuesta mundial realizada por la IRENA que se difundió en línea desde el 8 de marzo de 2024 hasta finales de año. Se recibieron un total de 1421 respuestas. De ellas, 1192 fueron respuestas individuales, mientras que 233 fueron enviadas por organizaciones. En total, estuvieron representados 119 países de todo el mundo.
La encuesta reveló que las mujeres están mejor representadas que los hombres en puestos de apoyo y menos representadas en puestos de toma de decisiones. Los puestos de alta dirección y los puestos científicos, técnicos, de ingeniería y matemáticos (STEM) están dominados por los hombres. Lo mismo ocurre con los puestos que requieren certificaciones técnicas o formación profesional, como instaladores, operadores de maquinaria, electricistas y trabajadores de la construcción.
Las mujeres tienden a estar mejor representadas en puestos no relacionados con STEM y administrativos, y solo ocupan el 19 % de los puestos de alta dirección.
Las funciones de las mujeres en el sector de las energías renovables también varían en función del tipo de organización, y las empresas privadas registran una baja proporción —solo el 25 %— de mujeres empleadas a tiempo completo.
Entre las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos gubernamentales que se dedican al desarrollo de proyectos, así como a los servicios, las operaciones y el mantenimiento, la proporción de mujeres empleadas es del 35 %.
La discriminación de género en el lugar de trabajo variaba según la región, y las personas encuestadas de América Latina y el Caribe informaron de niveles más altos de discriminación de género (55 %), mientras que los resultados de otras regiones eran similares o inferiores a la media mundial.
Los encuestados con más experiencia profesional tendían a experimentar niveles más altos de discriminación de género, pero esto podría deberse a que llevan más tiempo trabajando. En general, casi la mitad de las mujeres que trabajan en el sector de las energías renovables se enfrentan a algún tipo de discriminación de género.
En los países en desarrollo, las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de inscribirse en programas de educación y formación técnica y profesional para el sector de las energías renovables y en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), y aunque las mujeres están bien representadas en las estadísticas de graduados y posgraduados, su camino hacia el empleo al terminar sus estudios suele ser menos seguro, un fenómeno conocido como «fuga de talentos».
El informe recomienda que se ofrezca más orientación, más modelos femeninos a seguir y programas de divulgación más específicos. El informe de la IRENA también identifica como solución clave los planes gubernamentales y los programas nacionales para regiones específicas. Es necesario implementar modalidades de trabajo flexibles y adaptaciones para el cuidado de los hijos a fin de retener a las mujeres en la fuerza laboral, y se necesitan programas de orientación y divulgación para atraer a las mujeres a la industria.
Aunque el sector de las energías renovables obtiene mejores resultados que otros sectores energéticos en cuanto a la representación de las mujeres, el informe concluye que no se han logrado grandes avances en la mejora de las condiciones desde la publicación del último informe en 2019.
«El avance de la igualdad de género en el sector de las energías renovables depende de datos sólidos, intervenciones políticas específicas y la colaboración activa de todas las partes interesadas», afirma el director general de la IRENA, Francesco La Camera. «El sector aún tiene mucho trabajo por delante. Para aprovechar todo el potencial de la transición energética, las mujeres deben ser reconocidas como socias y líderes en igualdad de condiciones en la configuración de un futuro basado en las energías renovables».
Los autores del informe especificaron que utilizaron el término género para referirse a hombres y mujeres. A los encuestados se les ofreció una tercera opción, «otro», para seleccionar en la encuesta, pero solo tres personas la seleccionaron, lo que los autores no consideraron suficiente para justificar la inclusión de sus respuestas en una categoría separada.
Muchos (el 44 % de las organizaciones y el 42 % de las personas) se identificaron como «todas las energías renovables», mientras que los encuestados que especificaron que se dedicaban a la energía solar fotovoltaica representaron el 14 % y el 7 %, respectivamente, en ambas categorías.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.