El documento “Solar Investment Opportunities: Latin America” analiza la evolución del mercado eléctrico mexicano, caracterizado por un sistema dual que integra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), donde se celebran licitaciones y transacciones entre generadores, suministradores y grandes consumidores, y un esquema de contratos bilaterales para empresas y usuarios calificados.
El informe puntualiza que México cuenta con un recurso solar de alto potencial y ha impulsado su desarrollo a través de subastas de largo plazo, aunque en los últimos años la dinámica de convocatorias se redujo. No obstante, la generación distribuida ha tomado protagonismo: de acuerdo con cifras de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), las instalaciones fotovoltaicas en techos superaron los 2,5 GW acumulados, con predominio de los sistemas residenciales y comerciales.
El informe proyecta que la capacidad solar instalada en México alcanzará 15,2 GW en 2028 y 17 GW en 2029, posicionando al país como uno de los líderes regionales en incorporación de proyectos de gran escala. La reducción de los costos de la tecnología, el crecimiento de la demanda eléctrica y la viabilidad de contratos de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en onglés) son factores que continúan atrayendo inversionistas.
En materia de licitaciones, los proyectos adjudicados en rondas previas aseguraron contratos de hasta 20 años, con precios ofertados en un rango que llegó a niveles de entre 20 dólares/MWh y 35 dólares /MWh en las convocatorias más competitivas. Sin embargo, la ausencia de nuevas subastas en los últimos años ha limitado el ingreso de capacidad adicional.
El documento también subraya que el desarrollo de redes de transmisión constituye un desafío para conectar zonas con alto potencial solar, como Sonora y Chihuahua, con los principales polos de consumo. Asimismo, identifica la necesidad de facilitar el acceso a mecanismos de financiamiento y de reforzar la seguridad regulatoria para que los proyectos de gran escala mantengan viabilidad a largo plazo.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones, se plantea dar continuidad a las licitaciones de energía renovable, establecer un marco estable para los contratos en el MEM, fortalecer la infraestructura de transmisión y distribución, y ampliar los incentivos a la generación distribuida. El informe también destaca la posibilidad de integrar proyectos híbridos que combinen solar con almacenamiento, lo que contribuiría a una mayor estabilidad en el suministro.
En Intersolar South America 2025, SolarPower Europe, en colaboración con el Global Solar Council (GSC) y con el apoyo de la Asociación Brasileña de Energía Solar (ABSOLAR), la Asociación Colombiana de Energías Renovables (SER Colombia), la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL), la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) y la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), lanzó la segunda edición de su informe sobre oportunidades de inversión solar en América Latina.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.