La transferencia de tecnologías solares a mujeres emprendedoras en un área periurbana del centro de México generó cambios medibles en tres ámbitos clave: dinámicas de poder, alfabetización energética y transformación sociotécnica, según un estudio que empleó la metodología “Most Significant Change” (MSC), basada en narrativas participativas.
Un trabajo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, titulado “Beyond energy: Power dynamics and energy knowledge in women entrepreneurs for the adoption of solar technologies in a peri-urban community in Mexico” (Más allá de la energía: Dinámicas de poder y conocimiento energético en mujeres emprendedoras para la adopción de tecnologías solares en una comunidad periurbana en México), recopiló testimonios de beneficiarias de la tecnología solar, integrantes de sus familias y personal académico que participó en el proceso de transferencia. A partir de este material, se aplicó un análisis para detectar intersecciones entre los dominios evaluados y establecer un escenario de apropiación tecnológica en el contexto comunitario.
Los resultados evidencian un mayor interés de las participantes por los aspectos técnicos de la energía solar, así como una reorganización de funciones dentro del hogar y la incorporación de prácticas productivas con menor impacto ambiental. El estudio también registró avances en la capacidad de decisión sobre el uso de energía en los emprendimientos.
En México, el 56.1% de las mujeres ocupadas trabaja en el sector informal, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), lo que equivale a aproximadamente 13 millones de personas. En este contexto, el acceso a una fuente confiable de energía puede favorecer la autonomía económica, especialmente en actividades de autoempleo como comercio menor, producción artesanal o servicios domésticos especializados.
El enfoque MSC difiere de otras metodologías como la Evaluación del Ciclo de Vida Social (SLCA) o el Retorno Social de la Inversión (SROI), ya que prioriza la percepción y experiencia directa de las usuarias, incorporando las dimensiones emocionales y familiares del uso de la tecnología. Esto permite mapear, junto al impacto técnico y económico, las adaptaciones culturales vinculadas a la apropiación de sistemas solares.
Entre los hallazgos, el estudio documenta que las mujeres, aunque no siempre se sitúan en posiciones de liderazgo en redes comunitarias de adopción tecnológica, desempeñan un papel decisivo en la implementación y difusión de innovaciones en el entorno productivo local. Este protagonismo se observa en la adopción de mejoras técnicas y en la organización del trabajo para optimizar el uso de la energía disponible.
Los autores concluyen que la combinación de empoderamiento, alfabetización energética y transformación sociotécnica constituye un marco evaluativo útil para futuros programas de transferencia de tecnología solar en comunidades vulnerables, siempre que se adapte a las necesidades energéticas y sociales específicas del entorno.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.