Varios medios de comunicación europeos han especulado con la posibilidad de que la energía solar haya causado el apagón masivo del 28 de abril en España, pero el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, afirmó en una rueda de prensa esta semana que las energías renovables no fueron las culpables del incidente.
«Se especula con que el apagón de España pudo deberse a una planta solar situada en el suroeste del país, que al parecer se desconectó de la red», declaró a pv magazine Andrea Mansoldo, consultor principal de la consultora técnica noruega DNV GL Group. Mansoldo señaló que la instalación en cuestión podría ser la central termosolar Gemasolar, de 150 MW, situada cerca de Fuentes de Andalucía, en la provincia de Sevilla.

«Si faltan 150 MW de la red de forma abrupta, la red es capaz de hacer frente a esto fácilmente», dijo. «Las centrales ESTC, por otro lado, no son intermitentes como las instalaciones fotovoltaicas y funcionan exactamente igual que los sistemas eléctricos convencionales». También hay que tener en cuenta que el operador de la red española -Red Eléctrica de España (REE)- gestiona un mix de generación con centrales nucleares y, por tanto, en los criterios de planificación del transporte, la contingencia N-G, es decir, también la pérdida de un generador nuclear, se comprueba desde el punto de vista de la seguridad. Esto significa que también se ponen a disposición los recursos adecuados para hacer frente a pérdidas de capacidad mucho mayores que la pérdida que podría haber causado la desconexión de la central Gemasolar de 150 MW».
Mansoldo descartó las especulaciones de que el apagón se debiera a un exceso de energía renovable, afirmando que la restricción resuelve fácilmente este tipo de problemas. «El problema es cuando se quiere aumentar la cuota de renovables, no reducirla», explicó. «España depende de un mix formado por gas de ciclo combinado, energía nuclear y renovables, que no es la mejor configuración para proporcionar suficiente inercia a todo el sistema».
Sostuvo que perder toda la capacidad de una planta solar de 500 MW es poco probable, ya que los proyectos fotovoltaicos son más fiables que las centrales convencionales. Dijo que con una instalación de 500 MW, cientos de generadores no fallarían simultáneamente a menos que se produjera un cambio drástico en la frecuencia del sistema, alejándose del valor nominal de 50 Hz en Europa.
«En este caso, los disyuntores abrirán el circuito principal desde la red para evitar daños en los equipos de conexión», explicó. «Para ello, el código de red dicta las normas y umbrales de cuándo puede ocurrir esto y las protecciones se establecerán en consecuencia. Nótese que esto puede ser válido para generadores solares, eólicos, hidráulicos y convencionales, no sólo para renovables».
Mansoldo rechazó las otras tres teorías que han circulado por los medios de comunicación en los últimos días: la vibración atmosférica, el ciberataque y la desconexión de la interconexión España-Francia.
«En primer lugar, la investigación aclarará la secuencia de los hechos y las causas, efectos y consecuencias reales», dijo. «La hipótesis del fenómeno atmosférico me parece un poco imaginativa. Este tipo de suceso se produce con unas condiciones de humedad particulares que desencadenan el llamado efecto corona en los conductores de las líneas, sobre todo en las de alta tensión, lo que aumenta las pérdidas de potencia de las líneas. Consideremos que la red tiene habitualmente un 2% de pérdidas y este evento atmosférico puede aumentar teóricamente este valor hasta el 5%. Este 3% adicional podría crear un desequilibrio parcial en los 25 GW de carga de España, pero el evento se materializa gradualmente en el sistema, independientemente de las variaciones de temperatura, por lo que el margen de capacidad puede compensarlo. Sin embargo, es bastante improbable que estos altos niveles de humedad se den en toda la red al mismo tiempo».
También señaló que el aumento de carga desde las 6 de la mañana (CEST) hasta el mediodía es mucho más severo, y el operador de la red está acostumbrado a gestionar estas variaciones de consumo. En cuanto a la teoría del ciberataque, Mansoldo, junto con el director general de AleaSoft Energy Forecasting, Antonio Delgado Rigal, dijo que REE ya había descartado cualquier modificación del plan de generación procedente de una fuente externa.
Mansoldo sugirió que la pérdida del interconector España-Francia podría ser un posible evento desencadenante.
«Sin embargo, es una contingencia incluida en los TPC (iniciales en inglés de Transmission Power Controller, sistema de gestión de potencia para la transmisión de energía) y REE actúa tanto en la planificación como en la operación de este tipo de contingencias y estudia las medidas correctoras oportunas para que el sistema sea resistente», dijo. «En este caso, todo depende del escenario real que se utilice en el caso de estudio y, en caso de situaciones particulares, con un alto porcentaje de renovables y debilidades de la red, las oscilaciones pueden exacerbarse generando condiciones para la desconexión de la generación. Esto significa que, si se superan los parámetros de seguridad dictados en el código de red, esto puede ocurrir en cualquier tipo de tecnología de generación».
El principal problema detrás del apagón, según Mansoldo, es que el sistema eléctrico español estaba operando en condiciones inusuales, con una alta penetración de renovables en una gran red interconectada, que puede ser propensa a oscilaciones de baja frecuencia a menos que se amortigüe adecuadamente.
«La superposición de este comportamiento con algunas contingencias de generación puede exacerbar la oscilación de frecuencia generando condiciones de desconexión generalizada de generación, aumentando los desequilibrios de generación y carga, con colapso del sistema», dijo. «En este caso, se activa la desconexión de interconexión del sistema de transmisión ENTSO-E para evitar que el colapso se extienda por toda la Eurozona. La mayoría de las empresas de servicios públicos ya han emprendido actividades para contrarrestar las consecuencias del despliegue de energías renovables en términos de mantenimiento de un sistema de transmisión robusto, al menos durante los fenómenos transitorios.»
Mansoldo dijo que las tecnologías Statcom, E-Statcom y de condensadores síncronos están ganando atención como soluciones potenciales para proporcionar inercia a las redes eléctricas durante los transitorios y evitar fluctuaciones como las observadas en España.
«El operador de la red italiana, Terna, utiliza actualmente 28 condensadores síncronos para el centro y el sur de Italia», explica Mansoldo. «Esto parece funcionar bastante bien cuando se trata de manejar grandes fluctuaciones».
«Tenemos que esperar a la investigación adecuada, que mediante el examen de la información registrada antes y después del suceso puede ayudar a los ingenieros a definir la causa raíz, explicar las consecuencias y sugerir posibles mitigaciones», añadió Mansoldo.
Así se confirmará si el apagón fue causado por la energía solar, la desconexión del interconector, un comportamiento anómalo del sistema o contingencias superpuestas.
«En general, hay que decir que una vez más el sistema de transmisión demostró ser el elefante en la habitación, que no puede haber ninguna transición sin una planificación y un funcionamiento adecuados del sistema de transmisión», concluyó Mansoldo. «Esto sugiere evitar palabras como “aceleración”, “rápido” y “veloz” dentro de los procesos de implementación de la transición energética, ya que las prisas pueden ser malas consejeras, y ralentizar el permitir un enfoque detallado de comprensión paso a paso de la planificación de la transmisión y el funcionamiento del futuro sistema energético».
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.