Skip to content

Política

«Sí en mi patio trasero»: una investigación rechaza la hipótesis ‘NIMBY’ para la oposición solar

La mayoría de las personas que viven cerca de proyectos solares a gran escala tienen sentimientos positivos o neutrales sobre el proyecto solar y solo el 18% se opondría a proyectos solares adicionales, según una encuesta nacional publicada en Frontiers in Sustainable Energy Policy. NIMBY es el acrónimo en inglés de «Not In My Back Yard» (no en mi patio trasero), o dicho en español: «Sí, Pero Aquí No».

Sobretensión, reacción en cadena y desconexiones inadecuadas detrás del apagón en España

La ministra para la Transición Ecológica de España, Sara Aagesen, presentó un informe oficial sobre el apagón del 28 de abril. También anunció 11 medidas para reforzar la estabilidad de la red y prevenir futuros incidentes.

Las minas de carbón abandonadas podrían albergar el 10% de la capacidad solar global

Una encuesta de minas cerradas desde 2020 y aquellas planificadas para cerrar antes de 2030 presenta una oportunidad para instalar cerca de 300 GW de energía solar en tierras ya desarrolladas, según un informe de Global Energy Monitor.

La energía solar residencial en EE. UU. al borde del colapso

Una industria de energía solar residencial en EE. UU. tambaleante podría ahora estar al borde del colapso. Ante desafíos macroeconómicos y cambios constantes en las políticas estatales y federales, una industria que alguna vez se definió por un crecimiento de dos dígitos en instalaciones está experimentando fuertes caídas, y el último borrador del One Big […]

En la última década se invirtieron en América Latina 70.000 millones de dólares en energía limpia

Chile, Colombia, Costa Rica y Brasil lideraron el sector, según reporta la Agencia Internacional de Energía. El crecimiento sostenido de la inversión en energías renovables contrasta con la reducción de fondos dirigidos a combustibles fósiles y señala una creciente atención al desarrollo de infraestructura eléctrica robusta. Brasil, México, Chile y Colombia destacan en bonos verdes.

Comisión del Senado de EE. UU. avanza proyecto de ley para eliminar gradualmente los créditos fiscales a la energía limpia

Una comisión del Senado de los Estados Unidos ha avanzado un proyecto de ley que propone eliminar gradualmente el crédito fiscal a la inversión para 2028 y poner fin al crédito fiscal residencial para energía solar a finales de este año, lo que representaría un retroceso importante en los incentivos para energías limpias. El proyecto de ley conocido como “One Big Beautiful Bill”, impulsado por el presidente Trump, incluye cambios más amplios en el código tributario que podrían afectar la viabilidad económica de proyectos en todo el sector de energías renovables.

Se espera que este año la energía limpia atraiga 2,2 billones de dólares a nivel mundial

Las inversiones incluyen energías renovables, energía nuclear, redes, almacenamiento, combustibles de baja emisión, eficiencia y electrificación. Según un informe de la Agencia Internacional de Energía, un punto de atención es la inversión en redes, que no está acompañando los gastos en generación y electrificación.

La ciberseguridad como herramienta poderosa para habilitar proyectos de almacenamiento de energía resilientes

Cumplir con regulaciones de ciberseguridad cada vez más estrictas es un desafío para muchos en la industria del almacenamiento de energía, pero crea grandes oportunidades para la mitigación de riesgos. Katherine Hutton y Lars Stephan, de Fluence, integrador de almacenamiento de energía, analizan más de cerca los riesgos de cumplimiento en ciberseguridad y cómo los inversionistas pueden mitigar pérdidas de ingresos con una estrategia clara.

La fotovoltaica sobre agua alcanza una capacidad global de 21,18 GW

Un equipo internacional de investigación ha desarrollado un método de teledetección basado en índices para observar las tendencias en el desarrollo global de la fotovoltaica sobre agua. Ha encontrado que China representa actualmente el 80% de la capacidad total instalada a nivel mundial.

La fotovoltaica en tejados podría «involuntariamente» exacerbar el calor urbano

Nuevas investigaciones realizadas en Hong Kong confirman que los sistemas fotovoltaicos en tejados contribuyen significativamente a aumentar las temperaturas diurnas en entornos urbanos. Los científicos explicaron que, aunque sus hallazgos ponen de relieve consideraciones importantes sobre la resiliencia urbana, no deben restar valor a los beneficios generales de los sistemas fotovoltaicos para la sostenibilidad energética y la reducción de carbono.

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close