Una serie de estudios longitudinales de tres parques solares de Minnesota han demostrado que bajo los paneles solares crecen especies autóctonas que proporcionan beneficios al suelo y hábitat para la fauna y los polinizadores.
Investigadores suecos han medido el rendimiento de la cebada en una instalación agrovoltaica vertical y han descubierto que, a pesar de la sombra creada por los módulos, los rendimientos son comparables a las condiciones de control en campo abierto, si no ligeramente superiores. Su metodología puede reproducirse para otros lugares y cultivos.
La empresa energética francesa afirma que su instalación agrovoltaica de 100 kW vinculada a la cría de vacas en la región francesa de Puy-de-Dôme no ha modificado el funcionamiento de los prados ni el comportamiento de los animales.
El viticultor italiano Svolta Srl ha desplegado una instalación agrovoltaica en su viñedo de Apulia (Italia). La instalación fotovoltaica ha permitido cultivar vides que normalmente no son viables en esta latitud.
Un trabajo de investigación de científicos de la Universidad de Swansea (Reino Unido) describe su herramienta para analizar los límites termodinámicos de los materiales fotovoltaicos basados en semiconductores orgánicos (OPV, por sus iniciales en inglés). Una de las conclusiones es que la energía solar fotovoltaica semitransparente desplegada en invernaderos puede ofrecer un rendimiento comparable al de la fotovoltaica convencional de silicio cristalino.
Investigadores de la Universidad de Purdue (Estados Unidos), han estudiado el impacto de los sistemas fotovoltaicos tradicionales y de la agrovoltaica en los campos de maíz. Llegan a la conclusión de que la agrovoltaica podría ofrecer una estrategia viable para aliviar el actual equilibrio entre la producción de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero, la producción de alimentos y la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.
La empresa japonesa Sekisui Chemical ha puesto en marcha un proyecto de agrovoltaica en colaboración con Terra, una unidad de la empresa japonesa Citizen Energy Chiba, para probar el rendimiento de su tecnología de células solares de perovskita y el efecto del sistema fotovoltaico en las plantas.
Investigadores estadounidenses han creado un novedoso modelo que puede ayudar a los promotores a evaluar el crecimiento del maíz en instalaciones agrovoltaicas. También proponen utilizar la distribución espaciotemporal de sombras (SSD, por sus iniciales en inglés) para optimizar el rendimiento del cultivo y la producción de energía.
Un nuevo estudio concluye que la combinación de la energía fotovoltaica con la agricultura puede generar ingresos durante la vida útil de un sistema fotovoltaico en diversos lugares del Reino Unido. La investigadora Aritra Ghosh explica a pv magazine que los beneficios de la agrovoltaica son «polifacéticos».
AgRE.tech, que desarrolla un sistema operativo robótico para infraestructuras fotovoltaicas existentes, ha recaudado 2 millones de dólares de EDF y Zemach Regional Industries. La empresa afirma que pronto pondrá en marcha campos comerciales.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.