Ricoh desarrolla tecnología solar de perovskita para el espacio y los edificios

Share

La empresa japonesa de imagen y electrónica Ricoh ha anunciado que su tecnología de células solares de perovskita se evaluará en una nave de carga no tripulada operada por la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA).

«Durante la demostración en órbita, las células solares de perovskita de Ricoh estarán expuestas al espacio durante aproximadamente dos meses», afirmó la empresa en un comunicado.

Las pruebas de generación de energía, rendimiento eléctrico y durabilidad se completarán dentro del sistema de demostración de células solares espaciales (SDX) a bordo del nuevo HTV-X1 no tripulado, construido para transportar carga y suministros a la estación espacial.

«Las células solares de perovskita utilizadas en esta demostración espacial de la JAXA no se fabricaron con tecnología de inyección de tinta; sin embargo, Ricoh también está desarrollando células solares de perovskita impresas por inyección de tinta», declaró un portavoz de Ricoh a pv magazine, sin revelar más detalles.

«Basándose en los resultados de esta demostración espacial, Ricoh seguirá mejorando el rendimiento y la alta durabilidad de las células solares de perovskita, acelerando el desarrollo hacia su pronta comercialización», afirmó la empresa.

Esta no es la primera prueba de rendimiento en órbita de la tecnología de células solares de perovskita de Ricoh. El año pasado se lanzó el pequeño satélite Denden-01 con sus dispositivos fotovoltaicos de perovskita a bordo para una evaluación de seis meses.

Ricoh afirmó que lleva desarrollando células solares de perovskita para las condiciones atmosféricas espaciales en colaboración con el Centro de Innovación en Exploración Espacial de la JAXA desde 2017. La empresa considera que la tecnología de células solares de perovskita ofrece varias ventajas con respecto a las células solares espaciales convencionales, como el potencial de alta potencia incluso con poca iluminación, la fuerte resistencia a los rayos cósmicos y su potencial para diseños ligeros y flexibles.

Su objetivo es integrar sus tecnologías básicas de impresión por chorro de tinta, que incluyen fotoconductores orgánicos, cabezales de chorro de tinta, sistemas de suministro de tinta y procesamiento rollo a rollo, para mejorar la eficiencia de conversión energética y la durabilidad de las células solares de perovskita.

En un anuncio independiente realizado en septiembre, Ricoh declaró que colaborará en un proyecto de cinco años para desarrollar y demostrar la tecnología de células solares de perovskita para aplicaciones fotovoltaicas integradas en edificios (BIPV) y fotovoltaicas adjuntas a edificios (BAPV) con Daiwa House Industry, la mayor constructora de viviendas de Japón, y NTT Anode Energy, una filial de tecnología energética de la empresa de telecomunicaciones japonesa NTT, en un proyecto respaldado por el Fondo de Innovación Verde de NEDO.

Ricoh afirmó que liderará el desarrollo de tecnologías de impresión por inyección de tinta, con el objetivo de lograr una alta productividad y procesos de producción de bajo costo. NTT Anode Energy liderará el desarrollo del diseño del sistema eléctrico centrado en los retos relacionados con la perovskita, como parte de su investigación y desarrollo continuo en materia de energía solar de perovskita, y Daiwa liderará el desarrollo de tecnologías de construcción e instalación de células solares de perovskita en los tejados de grandes instalaciones logísticas y en las paredes exteriores de los centros de datos.

La declaración también señala que el proyecto implica la colaboración con fabricantes de materiales de construcción para garantizar la durabilidad, la impermeabilidad y la compatibilidad.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

El papel estratégico de las agencias estatales de energía en México
03 noviembre 2025 El consultor en energía Andrés Ibarra analiza cómo los gobiernos locales impulsan la transición energética desde los territorios.