A raíz de la reciente realización del evento Intersolar México, realizado entre el 2 y el 4 de septiembre pasados en el Centro Citibanamex, Ciudad de México, la consultora Wood Mackenzie publica un informe que se propone como una evaluación de la percepción de la industria en un momento que consideran “crítico” para el sector. El documento recopila información sobre las tendencias en energía solar y almacenamiento bajo el nuevo marco regulatorio del sector eléctrico.
Así, uno de los analistas del equipo, Félix Delgado -que asistió junto a Pamela Morales- refiere que las regulaciones pendientes están paralizando el desarrollo de la energía solar a gran escala, ya que la industria espera claridad sobre el nuevo marco estatal y los criterios de selección de proyectos para el proceso de planificación vinculante.
Delgado también destaca que el almacenamiento se percibe más como una herramienta para cumplir requisitos específicos que como una solución integral para la red. Aunque su uso es cada vez más esencial en proyectos de energías renovables y está ganando terreno en los sectores comercial e industrial, su verdadero potencial aún no se ha explotado plenamente debido a la falta de regulaciones claras sobre compensación y mecanismos de arbitraje energético.
Respecto de la generación descentralizada, Delgado afirma que será el motor principal del crecimiento a corto plazo para los sistemas solares y de almacenamiento. En México, el impulso inmediato del sector solar se concentra en las soluciones detrás del medidor (back-the-meter), habilitadas por el nuevo marco regulatorio.
En tanto, el aumento del límite para la generación distribuida y la introducción de nuevas modalidades de autoabastecimiento abren oportunidades de inversión más accesibles, lo que puede evitar complejos requisitos de planificación a escala de servicios públicos. Estas soluciones, según Delgado, son “esenciales para la seguridad energética industrial”.
En un apunte aparte, Delgado destaca a pv magazine que aunque todavía es pronto para emitir una opinión definitiva sobre Tango Solar, el proyecto que ha recibido aprobación ambiental para desarrollar 921 fotovoltaicos destinados a la producción de hidrógeno, “definitivamente es un proyecto muy interesante que seguiremos muy de cerca ya que representa una fuente de demanda eléctrica nueva que la solar y las renovables pueden capitalizar”.
Finalmente, el analista puntualiza que, en términos generales, el futuro de la energía solar y el almacenamiento en México oscila entre el estancamiento de los proyectos a escala de servicios públicos y el rápido avance de los mercados descentralizados. “Los próximos meses serán cruciales para determinar si México puede brindar la claridad necesaria para liberar todo su potencial solar o si el impulso de la industria se mantendrá principalmente detrás del medidor”, concluye.
Los suscriptores de Wood Mackenzie pueden acceder al informe completo aquí.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.