Productores de maguey en Hidalgo rechazan parque fotovoltaico de más de 400 hectáreas y exigen estudios ambientales

Share

 

Productores de maguey, tlachiqueros, campesinos y activistas de los municipios hidalguenses de Singuilucan, Epazoyucan y Zempoala manifestaron su rechazo al proyecto de un parque fotovoltaico que abarcaría más de 422 hectáreas, según señalaron en conferencia de prensa realizada el martes en Singuilucan, etiquetada localmente como “Capital Mundial del Pulque”. El grupo envió una petición de cancelación dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum y al gobernador Julio Menchaca Salazar, además de anunciar una marcha que partirá en octubre hacia el Palacio Nacional, en la Ciudad de México.

El argumento planteado es que las tierras destinadas al proyecto son fértiles y productivas, utilizadas para maguey, pulque, maíz, trigo y cebada, y que albergan hábitats críticos para fauna y flora endémicas. Se afirma que el parque implicaría la modificación de uso de suelo agrícola a industrial en una zona que recarga mantos freáticos de alta calidad ecológica y que abastecen de agua a varias comunidades del Valle de Tulancingo.

También aseguran que las afectaciones ambientales podrían incluir el riesgo para ocho especies de flora y nueve de fauna endémicas, así como la pérdida de biodiversidad en un ecosistema cercano a la laguna de Tecocomulco, humedal natural situado a 21 kilómetros del área propuesta.

También se señalaron deficiencias en los estudios presentados por las empresas involucradas, por lo que hay solicitud de evaluaciones independientes antes de cualquier aprobación.

Los productores indicaron que más de 400 familias dependen directamente de la producción de maguey y pulque en la región. Además, mencionaron que seis comunidades indígenas no han sido consultadas formalmente, lo que, según ellos, vulnera sus derechos de participación. Alegan que son tierras productivas, con nacientes de agua, y que el proyecto, si no se ajusta a criterios sustentables, podría alterar irreversiblemente el entorno agrícola y cultural.

Aunque las autoridades estatales han señalado que el parque solar generará energía limpia para el Sistema Interconectado Nacional, el grupo enfrentado a su construcción puntualiza no estar en contra de las energías renovables, sino de la falta de transparencia y de estudios técnicos robustos. Los demandantes afirmaron además que solicitudes de información y reuniones enviadas desde noviembre de 2023 no han recibido respuestas satisfactorias.

Los activistas exigieron que las alcaldías de Singuilucan y Epazoyucan, así como las dependencias estatales y federales, convoquen a la comunidad para discutir el proyecto de manera abierta. Además, recalcaron que cualquier inversión debe garantizar que la generación eléctrica sea verdaderamente sustentable, sin comprometer las fuentes de agua ni las tierras agrícolas que sostienen la economía local y el patrimonio cultural del maguey.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Latinoamérica proyecta 23 GW de almacenamiento energético con crecimiento del 8 % anual hasta 2034, según Wood Mackenzie
10 septiembre 2025 Un informe anticipa que la capacidad de almacenamiento de energía de la región será liderada por Chile, seguido de México y República Dominicana, impu...