Perú: perspectivas para la energía solar en un mercado en transformación

Share

El documento Latin America: Solar Investment Opportunities plantea que la producción nacional de electricidad en Perú en 2024 alcanzó 60 GWh. La hidroelectricidad representó el 51,3 %, seguida por el gas natural con 38,7 % y el diésel con 0,7 %. Las fuentes renovables no convencionales aportaron 8,6 %, repqartidos en 6,5 % eólicos y 2,1 % fotovoltaicos. En 2025, la capacidad nominal de energía solar se situaba en 730 MW, con una previsión de alcanzar 2,25 GW en 2026, gracias a la incorporación de 1,773 GW provenientes de nuevos proyectos.

El informe refiere que el marco macroeconómico muestra solidez: el PIB en 2024 fue de 1 085 miles de millones de soles (aproximadamente 281,4 miles de millones de dólares), con un crecimiento de 3,3 % respecto a 2023. En el primer trimestre de 2025, el PIB se estimó en 268,7 miles de millones de soles (aproximadamente 69,7 miles de millones de dólares). La inflación se mantuvo cerca de 2 %, dentro del rango objetivo del Banco Central de Reserva. Las actividades mineras, agroindustriales y de servicios son los motores principales del crecimiento y han favorecido la atracción de inversión extranjera, incluida la dirigida a proyectos energéticos.

El entorno empresarial se mantiene relativamente favorable. Perú se ubicó en el segundo quintil del informe Business Ready 2024 del Banco Mundial, con un puntaje de 69,51 en marco regulatorio. Además, ofrece mecanismos de estabilidad jurídica y regímenes de depreciación acelerada para proyectos prioritarios como las energías renovables.

En el ámbito político y social, el país experimentó episodios de inestabilidad, aunque preservó disciplina fiscal. Las zonas francas de Tacna y Paita continúan otorgando beneficios tributarios, y programas como “Obras por Impuestos” facilitan la inversión en infraestructura.

El sistema eléctrico peruano se organiza en torno al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), que agrupa a 23 empresas de transmisión. La región sur del país, especialmente Moquegua, Arequipa, Ica y Tacna, concentra el mayor potencial fotovoltaico, con promedios de irradiancia superiores a 6,0 kWh/m²/día y hasta 3 500 horas de sol al año.

El marco regulatorio peruano incluye medidas como el Decreto Supremo Nº 003-2022-MINAM, que declaró la emergencia climática y fijó la meta de alcanzar al menos 20 % de participación de energías renovables no convencionales en la generación eléctrica hacia 2030.

Recomendaciones

El informe sugiere reforzar la estabilidad de las subastas de energías renovables y definir objetivos claros de capacidad instalada para proporcionar certidumbre a los inversionistas. También recomienda ampliar la infraestructura de transmisión en las regiones con mayor potencial solar, implementar programas de generación distribuida y fortalecer los mecanismos de financiamiento para proyectos de pequeña y mediana escala. Asimismo, plantea la necesidad de mejorar los procesos administrativos para la obtención de permisos y fomentar la participación del segmento comercial e industrial, que ya lidera la adopción de sistemas de autoconsumo.

En Intersolar South America 2025, SolarPower Europe, en colaboración con el Global Solar Council (GSC) y con el apoyo de la Asociación Brasileña de Energía Solar (ABSOLAR), la Asociación Colombiana de Energías Renovables (SER Colombia), la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL), la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) y la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), lanzó la segunda edición de su informe sobre oportunidades de inversión solar en América Latina.

(Lea aquí el informe sobre México)

(Lea aquí el informe sobre Argentina)

(Lea aquí el informe sobre Brasil)

(Lea aquí el informe sobre Colombia)

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Vemo obtiene compromiso de hasta 250 millones de dólares para ampliar movilidad eléctrica en México
04 septiembre 2025 La empresa planea expandir infraestructura de recarga pública, flotas de vehículos eléctricos y soluciones tecnológicas, tras superar los 500 millones...