México construirá sus primeras centrales termosolares con almacenamiento térmico en Baja California Sur

Share

 

El gobierno de México, mediante la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), anunció la construcción de dos centrales termosolares en Baja California Sur. Se trata de las primeras en su tipo en el país y forman parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030. La inversión, se informa, asciende a 800 millones de dólares y el proyecto beneficiará a entre 100 000 y 200 000 hogares.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que la instalación de estas plantas coloca a México en un grupo reducido de países con capacidad de generación termosolar. Subrayó que la elección de Baja California Sur responde a la necesidad de fortalecer el suministro eléctrico en la región.

Por su parte, la secretaria de Energía, Luz Elena González, indicó que el objetivo de las dos centrales es asegurar el abasto en la entidad y avanzar hacia el cumplimiento de la meta legal de que el 35 % de la electricidad nacional provenga de fuentes renovables en 2030.

El subsecretario de Planeación y Transición Energética, Jorge Marcial Islas Samperio, en tanto, detalló que las plantas incorporarán tecnología de torre central con helióstatos que concentran radiación solar en sales fundidas, sistema que permite almacenar calor en tanques aislados y generar electricidad durante la noche. Además del almacenamiento térmico, los proyectos incluirán bancos de baterías para reforzar la generación continua.

En una primera etapa, las dos centrales producirán un total de 100 MW con una operación de hasta 11 horas diarias. El plazo estimado de construcción es de 36 a 48 meses.

La directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, afirmó que esta tecnología garantiza mayor confiabilidad para atender la demanda en sectores turísticos, urbanos e industriales de Baja California Sur. También destacó que los proyectos sustituirán combustibles fósiles en la generación local, donde todavía se utilizan combustóleo, diésel y gas.

La ubicación en Baja California Sur se explica, entre otros motivos, debido a los problemas recurrentes de suministro eléctrico en la región. La CFE estima que con estas centrales se podrá atender el crecimiento poblacional y económico de la entidad.

De acuerdo con la propia CFE, se prevé que buena parte de los componentes de las plantas se fabriquen en México, lo que, se asegura, permitirá impulsar cadenas de valor locales y fomentar el desarrollo tecnológico nacional.

Estas dos centrales se enmarcan en un plan más amplio de expansión de la CFE para el periodo 2025-2030, que contempla alrededor de 25 nuevas plantas con una inversión global de unos 15 000 millones de dólares, la mayoría correspondientes a centrales de ciclo combinado.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

En abril, las renovables aportaron el 70 % de la electricidad en Latinoamérica, según OLADE
27 agosto 2025 El último informe de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), referido al cuarto mes de este año para América Latina y el Caribe, plantea q...