Pros y contras de administrar un negocio solar a través del modelo de producto-servicio-sistema

Share

Un grupo de investigadores de la Universidad de Maastricht, en los Países Bajos, y de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna, en Suiza, ha investigado cómo podría utilizarse el llamado modelo de negocio producto-servicio-sistema (PSS) para dirigir empresas activas en el sector de las instalaciones solares y ha descubierto que su adopción estaría impulsada sobre todo por consideraciones financieras, más que por las preocupaciones medioambientales de los usuarios finales.

«En teoría, los modelos PSS no se centran en la propiedad del producto, sino en el rendimiento y el valor del ciclo de vida del sistema fotovoltaico», explica Roger Nyffenegger, autor principal de la investigación, a pv magazine. «Nuestro estudio pone de relieve que los modelos de negocio de energía solar fotovoltaica propiedad de terceros y de la comunidad -típicos de los modelos producto-servicio-sistema (PSS)- alinean los incentivos financieros con el rendimiento del sistema fotovoltaico. Esto fomenta el uso de productos fotovoltaicos de alta calidad y el mantenimiento a largo plazo, lo que los hace muy adecuados para apoyar los principios de la economía circular».

«Sin embargo, en la práctica, las motivaciones económicas pesan más que las de la economía circular en las aplicaciones actuales de los PSS», añade Nyffenegger. «Aunque los modelos de PSS tienen el potencial teórico de mejorar la circularidad, su adopción en el mundo real está impulsada principalmente por consideraciones financieras». Los elementos de la propuesta de valor de los proveedores encuestados muestran que los argumentos financieros son clave, mientras que la sostenibilidad y la independencia energética ocupan un lugar secundario».

En el estudio «Product-service-system business models in the photovoltaic industry – A comprehensive analysis» (Modelos de negocio producto-servicio-sistema en la industria fotovoltaica: un análisis exhaustivo), publicado en el Journal of Cleaner Production, el equipo de investigación explicó que el modelo PSS consiste en el suministro de bienes tangibles y servicios intangibles para satisfacer las necesidades del cliente. Difiere sustancialmente de los modelos de compra tradicionales, caracterizados por la propiedad de una venta única, ya que busca la entrega constante de satisfacción y valor al cliente.

Los académicos centraron su análisis en los modelos de negocio de energía solar fotovoltaica de propiedad de terceros y de propiedad comunitaria, que al parecer incentivan la optimización del tamaño, el rendimiento y la fiabilidad de los sistemas, al tiempo que desplazan el enfoque empresarial de las mejoras de ventas a corto plazo a la gestión de activos a largo plazo.

Los participantes en la encuesta se seleccionaron en función de la capacidad fotovoltaica desplegada, el consumo neto de electricidad y su presencia en el mercado suizo. Se adoptaron distintos enfoques para las empresas, por un lado, y las organizaciones gubernamentales y cuasi gubernamentales, por otro.

El grupo también desarrolló seis criterios de decisión para evaluar los modelos de negocio fotovoltaicos: Estructura de costos, oportunidad de ingresos, requisitos de inversión, flexibilidad en el desarrollo de la propiedad, distribución de competencias y gestión del ciclo de vida. Estos criterios están pensados para orientar las decisiones de compra y el diseño de políticas.

«Ambos grupos de discusión trataron los mismos temas, fueron moderados por el mismo moderador y observados por tres investigadores para garantizar la validez de los datos y el rigor metodológico», subrayaron los científicos. «Las organizaciones se identificaron en colaboración con la asociación nacional de la industria solar suiza, Swissolar, que mantiene una base de datos exhaustiva de las entidades de energía solar fotovoltaica que operan en Suiza».

Contactaron con 92 organizaciones y sólo 6 de ellas indicaron que no ofrecían PSS, mientras que 23 completaron la encuesta y arrojaron una tasa de respuesta del 26%.

El análisis demostró que los clientes potenciales se muestran escépticos ante los modelos de negocio de PV PSS en el contexto de una economía circular y prefieren los modelos de venta tradicionales.

«Nuestra encuesta reveló que los clientes perciben los modelos de PSS como complejos e inflexibles», dijo Nyffenegger. «Los modelos tradicionales se perciben como menos complejos en términos de estructura jurídica y menos restrictivos en cuanto al desarrollo de la propiedad en comparación con las ofertas de PSS». Los participantes en los grupos de discusión expresaron su escepticismo hacia los PSS debido a la complejidad jurídica, la dependencia de los proveedores y las obligaciones contractuales a largo plazo, aunque apreciaban las ventajas operativas y la falta de compromiso de capital».

Los científicos también concluyeron que su estudio no se alinea con la literatura existente, que describe el PSS como un habilitador clave para los principios de la economía circular. «También pone de relieve la dificultad actual para salvar la brecha entre la conceptualización y la aplicación práctica de los modelos de negocio circulares, en particular más allá de los pilotos y demostradores iniciales. En este contexto, el apoyo político puede ser esencial», afirmaron.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

México podría reducir su dependencia del gas y ahorrar 1,600 millones de dólares anuales con más renovables
20 mayo 2025 Un estudio del grupo de expertos en energía y clima Ember sostiene que la expansión de energías renovables en el país permitiría disminuir la demanda...