Jorge Marcial Islas, subsecretario de Planeación y Transición Energética, participó en el Foro “Plan Estratégico Nacional: perspectivas y estrategias”, en el Senado de México el pasado martes.
Islas explicó que se han producido 19.992 millones de dólares en inversión de la CFE en el periodo 2018-2024 en el sector eléctrico, principalmente en proyectos de ciclo combinado.
Presentó, además, dos escenarios para la Transición Energética del país: Escenario de planeación media a 2030, en el que se alcanza un porcentaje de energías limpias en el mix eléctrico del 38% (actualmente el del 22%), y uno alto, en el que el objetivo alcanzado es del 45%. Se estima una demanda de 64.979 MW.
Se estima que el 54% de la generación sea propiedad del estado y el resto provenga de inversión privada.
Hasta 2028, se instalarán 1.673 MW fotovoltaicos en 6 proyectos hibridados con 574 MW en baterías. El sector privado proporcionará 6,4 GW de nueva capacidad de generación según el escenario base de la Secretaría de Energía y hasta 10 GW en el escenario más optimista.
Se establece, además, que las compañías de energía renovable en México deberán instalar baterías de almacenamiento equivalentes al 30 % de la capacidad de una planta.
«Hemos ya cambiado el código de red, y en ese código de red establecemos que, por cada planta de generación renovable intermitente, el 30% sea de baterías», dijo Jorge Islas. “Las baterías necesitarán almacenar energía equivalente a por lo menos tres horas de descarga”, añadió.
slas dijo que las reformas energéticas que entraron en vigor este mes entregan una serie de mecanismos para que el sector privado participe en el mercado eléctrico.
La primera opción es que una firma privada venda toda la electricidad producida por una planta a la estatal CFE.
Otra opción es la creación de joint-ventures o empresas conjuntas para generar energía con CFE, con una participación máxima del 46 % por parte del sector privado. Finalmente, los inversores también podrán instalar sus propias plantas para vender energía eléctrica directamente en el mercado mayorista o a una compañía privada, explicó Islas.
Además, de cara al autoabasto o consumo propio de energía fotovoltaica, se plantean tres formas de participación privada: las instalaciones de hasta 0,7 ME estarán exentas de permiso. Las de hasta 20 MW sin excedentes, tendrán una ventanilla de aceleración de permisos.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.