Científicos han desarrollado un novedoso método que utiliza imágenes de vídeo en directo para detectar sombras en paneles solares. Utiliza técnicas de visión por ordenador, como la transformada gamma y la correspondencia de histogramas, lo que da como resultado un rendimiento supuestamente mejor que el de las técnicas convencionales, especialmente en instalaciones de gran tamaño.
La empresa húngara afirma que sus nuevos productos pueden soportar una carga de 300 kg. Los módulos están disponibles con potencias de 23,65 W y 59,68 W y pueden integrarse en suelos de compuestos de madera y plástico, madera, piedra o cerámica.
Los investigadores han medido la pérdida de potencia de un panel de 50 W colocado en un tanque de olas de 30 metros. Sobre la base de diez escenarios diferentes, pudieron trazar una ecuación empírica para la predicción de la pérdida de potencia, siendo la pérdida más alta medida del 12,7%.
La empresa alemana de gestión de fluidos Lutz-Jesco presentó un sistema destinado a apoyar el bombeo y la desinfección del agua en casos de apagones. El armario está preconfigurado para funcionar con paneles solares, un controlador de carga de batería, un inversor y cableado.
Una nueva investigación de la India muestra cómo deben desplegarse los módulos solares bifaciales para lograr un buen rendimiento en los proyectos fotovoltaicos flotantes previstos en aguas dulces tropicales. Su montaje experimental demostró que se puede conseguir una mayor eficiencia midiendo la altura del panel, la profundidad del agua y el ángulo de inclinación.
Investigadores han utilizado el algoritmo de optimización de chimpancés para optimizar los hiperparámetros de cinco modelos de aprendizaje automático de predicción del rendimiento energético fotovoltaico. Este algoritmo se basa en el comportamiento de caza cooperativa de los chimpancés en la naturaleza, imitando la forma en que trabajan juntos para cazar a sus presas.
Científicos marroquíes han evaluado la posibilidad de combinar centrales híbridas eólico-solares con centrales hidroeléctricas de bombeo para suministrar electricidad a zonas rurales remotas. El sistema propuesto tiene un LCOE de 0,03831 dólares/kWh y un factor de utilización del 86%.
El sistema propuesto utiliza aire comprimido para almacenar energía y evitar la obstrucción de los tubos de riego. Se construyeron y probaron dos sistemas experimentales en China y los atascos se redujeron hasta en un 93%.
La Marina estadounidense ha financiado una investigación danesa sobre la prevención de la bioincrustación y el mantenimiento de la transmisión de luz visible en células solares submarinas. La solución superior utiliza concentraciones ultrabajas de pigmentos nanométricos solubles en agua de mar. La generación de energía se mantuvo cercana al 100% tras 13 semanas bajo el agua.
Científicos italianos han utilizado procesos hidrometalúrgicos y electroquímicos para recuperar plata pura de células solares. La técnica propuesta también utiliza un método conocido como electrodeposición-redox sustitución, que, según se informa, aumenta la tasa de recuperación de plata.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.