Utilizando la ciudad francesa de Lyon como caso de estudio, un equipo internacional de investigación ha simulado los efectos de la cobertura fotovoltaica en los tejados de una zona urbana en tres niveles: 25 %, 60 % y 100 %. Los resultados han demostrado que los paneles solares pueden elevar las temperaturas diurnas hasta 0,72 °C, mientras que las temperaturas nocturnas se reducen hasta 0,42 °C. Además, la demanda de aire acondicionado durante el día ha disminuido en aproximadamente un 5 %.
Investigadores de Catar han utilizado un algoritmo basado en una variante del popular rompecabezas lógico para determinar la forma óptima de eliminar el sombreado de los grupos de paneles. Han probado el nuevo enfoque con sombras fijas y móviles.
Un equipo de investigación de la Universidad de Valladolid, en España, creó un nuevo método de eletroluminiscencia con luz natural (dEL, por su acrónimo en inglés) autoalimentado para inspecciones de sistemas fotovoltaicos. Normalmente, el dEL requiere fuentes de energía como generadores o inversores bidireccionales para inyectar corriente durante la inspección de la cadena. Sin […]
La empresa Dow lanza un nuevo gel de silicona para sistemas fotovoltaicos de alto voltaje afirma que su gel de silicona Dowsil EG-4175 resiste temperaturas de hasta 180 °C en los módulos IGBT de última generación utilizados en inversores.
Una investigación que simuló una granja de árboles solares en un bosque costero de Corea del Sur descubrió que las estructuras de árboles solares podían preservar el 99 % de la cubierta forestal en comparación con una granja solar fija construida en la misma zona, sin sacrificar la producción de energía.
Investigadores han desarrollado un algoritmo de seguimiento del punto de máxima potencia basado en la jerarquía social y la estrategia de caza de los lobos grises. Cuando se probó en condiciones de sombreado realistas, el optimizador del lobo gris alcanzó una eficiencia MPPT media del 98,15 %, superando significativamente a los métodos MPPT convencionales.
Científicos chinos han desarrollado un método multiescala para evaluar las condiciones de la vegetación dentro de las plantas de energía fotovoltaica. La investigación se centró en nueve plantas fotovoltaicas de China situadas en diversas zonas climáticas. En comparación con las estimaciones satelitales por sí solas, el método reduce el sesgo en un 16,98 %.
Científicos de Hong Kong han desarrollado un parche que enfría eficazmente los paneles fotovoltaicos y utiliza el calor residual para producir agua dulce. Tiene tres capas: un recolector de agua atmosférica, una capa de regulación térmica y una capa adhesiva. Según se informa, la densidad de potencia máxima aumentó en más de un 28 % en una versión plegada del parche de refrigeración ultraeficaz.
Científicos de Ghana han diseñado un dispositivo para dividir mazorcas de cacao que funciona con cinco paneles fotovoltaicos monocristalinos. Han simulado su funcionamiento y han descubierto que puede alcanzar una eficiencia de división del 98,92 %.
Los científicos simularon varios sistemas de almacenamiento de energía de aire líquido (LAES, por sus iniciales en inglés), comparando la eficiencia de ida y vuelta entre configuraciones que incluyen gas natural licuado (GNL), energía solar y motores Stirling, y optimizaron aún más el rendimiento utilizando métodos de enjambre de partículas.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.