De pv magazine 07 & 08/2025
Para muchos financiadores verdes, la OBBBA, una gran ley de recortes impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, representa un gran riesgo de inversión. La amplia legislación ha derogado miles de millones de dólares en incentivos fiscales para energías limpias, ha impuesto nuevas reglas de contenido nacional para renovables y ha ampliado las restricciones sobre “entidades extranjeras de preocupación” (FEOC), muchas de las cuales afectan directamente al almacenamiento de energía. Es un territorio desconocido.
“Es la primera vez en mi carrera que escucho que el riesgo geopolítico sea un factor importante en las inversiones energéticas de Estados Unidos”, dijo Noam Yaffe, vicepresidente de la firma de datos financieros de energía Pexapark.
Muchos inversionistas se han asustado y reconsideran enviar su dinero a Estados Unidos.
“Esta reescritura y la falta de una política estable añaden volatilidad e incertidumbre que cambian por completo la ecuación de riesgos”, añadió.
Michael Thomas, fundador y director ejecutivo de la consultora de investigación de mercados energéticos Cleanview, explicó que “el almacenamiento es diferente [de la solar y la eólica] en que su crédito fiscal a la inversión no se reducirá tan pronto”.
La mala noticia, dijo, es que “las principales fuentes de energía que impulsaban el crecimiento del almacenamiento se verán gravemente afectadas”. Si la penetración renovable se estanca, Yaffe prevé menos intervalos de precios negativos y menor volatilidad, lo que reduce la rentabilidad del almacenamiento en mercados muy dependientes de la intermediación como Texas. Yaffe también anticipa un aumento generalizado en el precio de la electricidad.
“Es positivo para los desarrolladores que ya tienen proyectos operativos, pero será complicado para los nuevos que no puedan aprovechar esa fuente de ingresos”, añadió Thomas.
Si a eso se suman los crecientes costos de las baterías debido a aranceles y restricciones de aprovisionamiento, se trata de un golpe doble.
Yaffe señaló además que los proyectos en fase de finalización están obteniendo primas, mientras que los que tienen fechas de operación comercial a finales de 2026 o más adelante se están deteniendo.
Escala vs. velocidad
Queda por ver si las empresas grandes o las pequeñas están en mejor posición para capear la tormenta.
“Es una muy buena oportunidad para desarrolladores más pequeños y aquellos con un enfoque más regional”, dijo Raafe Khan, jefe de almacenamiento de energía en Camelot Energy Group. Explicó que las compañías más ágiles y con menos empleados pueden reorientarse con mayor eficiencia que aquellas con varios centenares de trabajadores.
“Creo que los desarrolladores grandes esperarán a ver cómo se desarrollan los acontecimientos y reasignarán recursos en consecuencia”, añadió, recordando que muchos han soportado tormentas similares mediante estructuras creativas de financiación y selección tecnológica.
Desde el punto de vista financiero, Yaffe advirtió que los desarrolladores de renovables más pequeños y con menos capital podrían verse en riesgo de perder financiamiento y verse obligados a vender sus carteras o compañías por desesperación. “Los despachos pequeños con proyectos en etapas tempranas enfrentan ahora decisiones muy difíciles”, dijo.
Thomas agregó que muchos desarrolladores grandes tenían el capital inicial para acumular materiales antes de las elecciones, lo que les permite amortiguar el impacto.
Estrés en la cadena de suministro
Los cambios introducidos por la OBBBA en materia de contenido nacional y regulaciones FEOC están destinados a sacudir las cadenas de suministro. Anne Loomis, socia del bufete Troutman Pepper Locke, advirtió que las nuevas reglas podrían “cambiar por completo la naturaleza de la cadena de suministro del almacenamiento” mientras los desarrolladores se apresuran por conseguir componentes elegibles.
Tom Harries, socio en la especialista en seguros de energía renovable NARDAC, señaló que los desarrolladores con grandes recursos probablemente seguirán importando tecnologías de baterías de proveedores consolidados “y disfrutarán de menos riesgo de proyecto y de primas de seguros más bajas” en comparación con quienes adquieran equipos nacionales más baratos pero sin historial operativo.
“Si utilizas una tecnología nueva de un proveedor recién creado, con pruebas limitadas, probablemente obtendrás una cobertura de defectos más reducida o deducibles más elevados”, explicó, y añadió que los aseguradores ya están rechazando proyectos que usan equipos “no probados”.
“El ensamblaje es sencillo. Fabricar no lo es”, afirmó. “No puedes mirar dentro de una batería y saber si está defectuosa. Te basas en el historial de la línea de producción. Eso es una gran incógnita para las operaciones relocalizadas”.
Créditos fiscales
Desde el punto de vista de los créditos fiscales, el futuro es incierto. Loomis expresó su preocupación por un regreso a extensiones a corto plazo y la ambigüedad legal. Antes de que se promulgara la Ley de Reducción de la Inflación, los créditos fiscales funcionaban con horizontes más breves y requerían renovaciones regulares del Congreso.
“Es muy probable que la industria vuelva a depender de extensiones del Congreso”, dijo Loomis.
“Históricamente, ha habido lapsos en el crédito fiscal federal a la inversión para la solar y en el crédito fiscal federal a la producción para la eólica”, agregó Gilbert Michaud, profesor adjunto de política ambiental en la Universidad Loyola de Chicago. Michaud señaló que la incertidumbre resultante provocó fuertes inversiones antes de que expiraran los incentivos y una disminución posterior en el despliegue. “Anticipo un ciclo similar para el almacenamiento de energía”.
Más allá de la OBBBA, la volatilidad legislativa es una amenaza importante para la inversión en sostenibilidad, según Michaud.
¿Qué sigue?
Aun así, muchos creen que el almacenamiento de energía es demasiado crítico para descarrilar por completo.
Aunque la caída en el valor de los proyectos podría reducir los tiempos de espera de interconexión –un pequeño aspecto positivo–, la historia más grande es de cambios profundos. “Es un reinicio difícil, pero eso ocurre cada vez que hay un cambio de administración con prioridades fundamentalmente distintas”, dijo Khan, agregando que las alianzas juegan un papel vital en tiempos turbulentos. “Debemos esperar jugadas estratégicas de varias empresas en los próximos meses”.
Aseguró que incluso ahora, el almacenamiento de energía es cada vez más reconocido no solo como un complemento de las renovables, sino como un activo de confiabilidad de la red en sí mismo, especialmente con el creciente consumo de los centros de datos. Ese cambio no ocurre de la noche a la mañana. Los actores del sector de baterías deben moverse rápidamente y vigilar de cerca la política.
El consejo de Loomis sobre cómo afrontar los próximos meses: actuar. “Aprenda lo que ya se ha hecho, qué funciona y qué no”, dijo. “Los desarrolladores que saldrán adelante serán los que se adapten con rapidez, tanto en lo que construyen como en cómo estructuran sus acuerdos”.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.